Vistas de página en total

"Cuando el ánimo está cargado de todo lo que aprendimos a través de nuestros sentidos, la palabra también se carga de esas materias. ¡Y como vibra!"
José María Arguedas

domingo, 31 de octubre de 2010

Enrique Chávez y "Ahora qué..."


Opinión libre: ¿Preguntas sin respuestas?

Por Isidoro de la Pampa Ysaúco
.
Como siempre lo hemos dicho, un buen alcalde debe estar preparado para asumir una serie de cambios en todos los aspectos de la vida social; de igual manera lo debe estar para asumir desafíos que siempre se presentan, mucho más en una realidad como la que actualmente enfrenta nuestro pueblo. Una buena formación política, madurez ideológica, solvencia moral y ética –hoy más que nunca– deberían formar parte de la personalidad de nuestra primera autoridad.
Sucre, Foto cortesía Elmer Castillo
Todos sabemos que esto no sucede en el caso del virtual alcalde sucrense. Al señor Fernando Chávez no le acompañan estas cualidades, y nuestra preocupación se agudiza más con la experiencia de la nefasta gestión de Rómulo Machuca quien no respeto nada ni a nadie.
Cuando preguntamos a don Wilson Zavaleta, en las  elecciones del 2006, sobre la falta de capacidad y calidad moral del señor Machuca para ejercer el cargo de alcalde, nos manifestó que “debería urgente recibir cursos de administración empresarial”
A nuestro parecer no sólo basta tener una visión amplia de las diferentes ramas del conocimiento ni ser un buen empresario para tener éxito en la gestión pública. La mentalidad del elector es diferente a la de un trabajador de una empresa. Los electores forman parte del pueblo, no son trabajadores de una empresa.
Solucionar los problemas de una empresa mediante la gestión empresarial es muy diferente a solucionar los problemas de una localidad, de una región o de un país; para ello es necesario saber de gestión pública y, principalmente, tener cultura empresarial, es decir la suma de valores humanos, tanto morales como éticos, esto quiere decir, tener un modo de proceder como un buen ser humano en su integridad.
El desconocimiento, por no decir otra cosa –del que somos culpables todos–, ha hecho que se deje a un lado a dos excelentes opciones para dirigir nuestra comuna, el señor Secundino Silva Urquía y don Wilson Zavaleta Pérez, quienes, pese a sus diferencias políticas, tienen las características antes referidas para ejercer el cargo de alcalde.
Pero, como reza el dicho, “De nada sirve llorar sobre la leche derramada”. El alcalde electo por “mayor” cantidad de votos es Fernando Chávez, aunque la diferencia con el candidato que quedó en segundo lugar sea mínima y comparando la cantidad de votos con el resto de electores que optaron por otras listas más los votos nulos y blancos, el resultado nos diga que la mayoría de sucrenses no está de acuerdo con que el alcalde elegido sea el que representa al Movimiento Regional Fuerza Social Cajamarca.
La pregunta que viene a cuento es: ¿Cuál es la responsabilidad moral de los líderes que representaron a las diferentes listas de agrupaciones políticas ante esta repetida coyuntura? ¿Deberían esperar como hicieron ante los anteriores gobiernos –mucho más ante el de Rómulo Machuca–, las elecciones del 2014 para exigir que el alcalde, a quien todos conocemos, trabaje en forma eficaz y transparente? ¿En qué situación se encuentra la tan prometedora reunión que tuvieron un grupo de profesionales y empresarios exitosos que dijeron se organizaban para defender al pueblo de las malas autoridades y de todo lo que atente contra Sucre?
La actividad minera, por ejemplo, con su comprobada y todopoderosa mano corruptora, ya ha ingresado a nuestro distrito para chupar su sangre. ¿Estaremos o estamos preparados los sucrenses para defender y detener el desastre que se viene? ¿Otra vez será el pueblo el convidado de piedra en la toma de decisiones acerca de su futuro y bienestar?
Por nuestra parte no nos quedaremos callados y como primer acto exigimos al nuevo burgomaestre sucrense que ordene una auditoría total. Sabemos que se vienen nuevas y más cruentas luchas. Allí estaremos, como siempre.
Sucre 31 de octubre del 2010

sábado, 30 de octubre de 2010

Opinión libre: Auditar es un deber


Artículo que deberían leer y cumplir nuestras autoridades, tanto las que se van como las elegidas para el período 2011 / 2014.  Con excepción de los corruptos, por supuesto. (NdlR)
.
Por Federico Battifora

Es un deber de todo funcionario público recibir las cuentas y auditarlas para dar cuenta a su vez a su empleador. ¿Quién es el empleador de un funcionario público?, los ciudadanos, entonces en el caso específico del municipio de Lima que se anuncia una auditoría total de parte de la virtual alcaldesa elegida en los últimos comicios, y digo total porque luego de ocho años de gestión es un DEBER hacerla y es un DOBLE DEBER mostrar las cuentas extremadamente claras, debería ser un proceso absolutamente natural, así debería ser, nada forzado y ojo, de todo lo actuado, y nada de que esta obra la auditan instituciones del exterior, por eso es que la Contraloría no puede ingresar a revisar algunas cuentas, esos son acomodos y no hay que permitirlo, incluso, si todas las cuentas están claras ¿Cuál es el problema que las revisen otros auditores? Esperaremos con mucha atención los resultados de estas auditorías que se realizarán pronto. Es importante evaluar los potenciales riesgos que ofrece el no controlar, en el caso específico de Castañeda y la Municipalidad de Lima, permanentemente hemos escuchado a los regidores solicitar información y la respuesta fue que no han sido atendidos, han pasado años y siguen quejándose de lo mismo, que no reciben la información correcta de los usos de los dineros del municipio. Necesitamos validar la gestión de 8 años de Castañeda, sólo se podrá si se recurre a una auditoría profesional e imparcial. ¿Por qué Castañeda no ha sido trasparente con la ciudadanía? ¿Por qué esa forma dictatorial de conducirse ante sus electores no informando y no permitiendo transparencia para conocer el uso de los valores públicos? Castañeda así gobernó ocho años el municipio, ahora toca que lo investiguen, mejor hubiera sido que él se ponga a disposición, pero en fin, este tipo de gobiernos deberían quedar cancelados para siempre en nuestra patria. Por consiguiente, auditar es un deber, no es cacería de brujas y colaborar es un doble deber de los servidores de todos los ciudadanos. Hasta mañana.

La Primera, jueves 28 de octubre 2010

jueves, 28 de octubre de 2010

Publicaciones: Tolstoi inédito


León Tolstoi, cerca al centenario de su muerte, sigue dando noticia.
Lev Nikolayevich Tolstoi o León Tolstói nunca llegó a publicar un libro que escribió con su cuñada. Ahora, la editorial española Pagès le ha hecho los honores literarios como homenaje por el centenario de su muerte que se celebrará este 20 de noviembre. Sin embargo, el texto apenas se ha traducido al catalán, pero se prevé que la versión castellana no demorará. La obra “Destí d’una dona de poble” (Destino de una mujer de pueblo) es un texto inédito escrito con Tatiana Andreivevna Kuzminskaia, su cuñada. La siguiente es una traducción libre de un fragmento del primer capítulo tomado de pageseditor.com:

Fragmento 
“Me casaron contra mi voluntad. Aún no tenía diecisiete años y se pusieron a buscarme marido. Todo esto pasaba dos años antes de la liberación de los siervos. Yo vivía en casa de los padres y no me faltaba nada.

Estaba bien, no éramos ni ricos ni pobres. Los grandes de la casa iban a trabajar afuera y yo cuidaba de las gallinas de la granja. Éramos libres y se estaba bien, en casa. Yo era una chica alegre, era LA PRIMERA en cantar y bailar. Si salía con otras chicas del pueblo, todas me seguían. Me empezaron a buscar un chico, pero yo no quería casarme con él, porque ya tenía otro a la vista, con el que seguramente no me dejarían casar.

Era un criado de la casa de los señores, se llamaba Mikhail y lo veía a menudo cuando estaba en el campo. Me empezó a gustar y también yo había entrado en su corazón. Las veces que me encontraba, me empezaba a hablar en seguida. Una vez me dijo:

-Aníssiuixka, espérame un año, me libero y luego me casaré contigo”.

La Rusia del XIX

El libro es un retrato de la vida rural de la Rusia de la segunda mitad del XIX. La protagonista de la novela, Aníssia, en la vida real le relató su vida a Tatiana, quien se encargó de escribir el libro bajo la permanente tutela de Tolstoi. La vida de la mujer rusa al siglo XIX se refleja en buena medida en la de Aníssia, que vivía en un pueblo muy cercano a la finca de Tolstoi: una vida llena de privaciones y de sufrimientos, de desgracias, ligada al destino del marido camino del exilio de Siberia, pasando penurias y humillaciones

Publicaciones: Revista Ecosucrense Nº 6


REVISTA DE ACTUALIDAD HISTORIA Y CULTURA
AÑO VI NÚMERO 6 - SETIEMBRE 2010 DIRECTOR: NEPTALI  ZEGARRA SALAZAR

Carátula
º EXCLUSIVO:

                                 LOS 70 AÑOS DE SUCRE

                                         º EL ÚLTIMO ALCALDE 
DEL HUAUCO
 
                   º DOCUMENTOS INEDITOS SOBRE EL  CAMBIO
                  DE NOMBRE DEL HUAUCO A SUCRE


º HISTORIA, 
LETRAS 
Y MUCHO MÁS

miércoles, 27 de octubre de 2010

Historias reales y..., de las otras: Lágrimas

Por Palujo


¿Recuerdas? Fue como la primera vez. Estabas jugando vóley en el patio del colegio. Te llamé. Corriste a mi lado dejando a tus amigas con la pelota en la mano. Sí; mis palabras sonaron como en aquel entonces, ¿recuerdas?, antes del primer beso. Caminamos a la vuelta, donde las paredes desnudas y la grama del parque escucharon atónitas: ¡Te perdono, porque te amo! Era mi corazón el que hablaba, mientras mis labios recorrían tus mejillas secando las lágrimas que, pocos días después, parecían ser las mismas que brotaban de tus ojos en la dramatización que hiciste de una obra de Shakespeare frente a los compañeros de aula. ¿Recuerdas? 

Desde esa fecha supe que tu amor ya no era mío.

Opinión libre: El valiente que rechazó el nobel


El 19 de noviembre de 1964, Jean Paul Sartre fue entrevistado por la revista francesa "Le Nouvel Observateur". El colosal escritor -esa máquina de pensar como se le llegó a llamar- era la presa más codiciada de la prensa en ese momento porque acababa de rechazar el premio Nobel de Literatura. Cuando Mario Vargas Llosa se deshizo de sí mismo y dejó la piel del rebelde tirada en una cuneta, una de las primeras cosas que hizo fue hablar mal de Sartre, que había sido su escritor más admirado y su estrella del norte. Matando simbólicamente a Sartre -es decir, incurriendo en un nuevo y esta vez intrépido parricidio-, Vargas Llosa dejaba atrás el incómodo pasado y quedaba libre para su conversión en un intelectual orgánico del sistema mundial del poder -ese poder que Tony Blair y José María Aznar, dos de sus grandes amigos, encarnaron como pajes de Bush en Las Azores-. Despotricar de Sartre para endiosar a Camus, como si ambos no fueran imprescindibles, ha sido una de las cosas más feas que ha hecho Vargas Llosa. Y de lo feo pasó a lo innoble cuando se sumó al rumor maligno de que Sartre, diez años después de rechazar el Nobel, había hecho averiguaciones para ver si cobraba el monto de coronas que, junto con el oropel, se dio el lujo de despreciar en su momento. Sartre, en todo caso, ya estaba muerto para contestar tamaña infamia. A continuación la explicación que dio el escritor y filósofo francés, coherente hasta el fin de sus días, respecto de por qué había rechazado el galardón del Nobel y, con él, el millón y medio de dólares que siguen dando los dividendos de la dinamita (César Hildebrant)

Sartre y Simone de Beauvoir
"¿Por qué rechacé ese premio? Porque estimo que desde hace cierto tiempo tiene un color político. Si hubiera aceptado el Nobel -y aunque hubiera hecho un discurso insolente en Estocolmo, lo que hubiera sido absurdo- habría sido recuperado. Si hubiera sido miembro de un partido, del partido comunista, por ejemplo, la situación hubiera sido diferente. Indirectamente hubiera sido a mi partido que el premio habría sido discernido; es a él, en todo caso, que hubiera podido servir. Pero cuando se trata de un hombre aislado, aunque tenga opiniones "extremistas", se lo recupera necesariamente de un cierto modo, coronándolo. Es una manera de decir: "Finalmente es de los nuestros". Yo no podía aceptar eso.

La mayoría de los diarios me han atribuido razones personales: estaría herido porque Camus lo había obtenido antes que yo... tendría miedo que Simone de Beauvoir se sintiera celosa, a lo mejor era un alma bella que rechazaba todos los honores por orgullo. Tengo una respuesta muy simple: si tuviéramos un gobierno de Frente Popular y que me hubiera hecho el honor de discernirme un premio, lo habría aceptado con placer. No pienso para nada que los escritores deban ser caballeros solitarios, por el contrario. Pero no deben meter5se en un avispero.
 .
Lo que más me ha molestado en este asunto son las cartas de los pobres. Los pobres para mí son las personas que no tienen dinero pero que están suficientemente mistificadas para aceptar el mundo tal cual es. Esa gente forma legión. Me han escrito cartas dolorosas: "Deme a mi el dinero que rechaza".
 .
En el fondo lo que escandaliza es que ese dinero no haya sido gastado. Cuando Mauriac escribe en su agenda: "Yo lo hubiera usado para arreglar mi cuarto de baño y el cerco de mi parque", es un maligno: sabe que no provocará ningún escándalo. Si hubiera distribuido ese dinero habría chocado más a la gente. Rechazarlo es inadmisible. Un norteamericano ha escrito: "Si me dan 100 dólares y los rechazo no soy un hombre". Y además está la idea de que un escritor es un personaje sospechoso. No trabaja, gana dinero y puede ser recibido, si lo quiere, por un rey de Suecia. Eso ya es escandaloso. Si además rechaza el dinero que no ha merecido, es el colmo. Se considera natural que un banquero tenga dinero y no lo dé. Pero que un escritor pueda rechazarlo, eso no pasa.
.
Todo esto es el mundo del dinero y las relaciones con el dinero son siempre falsas. Rechazo 26 millones y me lo reprochan, pero al mismo tiempo me explican que mis libros se venderán más porque la gente va a decirse: "¿Quién es este atropellado que escupe sobre semejante suma?". Mi gesto va pues a reportarme dinero. Es absurdo pero no puedo hacer nada. La paradoja es que rechazando el premio no he hecho nada. Aceptándolo hubiera hecho algo, que me habría dejado recuperar por el sistema".

Fuente: Revista Nº 27, Hildebrant en sus trece, viernes 22 de octubre 2010

lunes, 25 de octubre de 2010

LA TINTA CREPUSCULAR DE PEDRO ORTIZ MONTOYA

Por Jorge Horna

     
1. He sostenido siempre que el primer escritor celendino que dio a conocer sus manuscritos es el poeta Pedro Ortiz Montoya, quien, según algunos estudiosos de la tradición y cultura de mi pueblo, nació el año 1850.

Este poeta radicó en su tierra durante toda su existencia; se dedicó a la docencia en el Liceo “El Progreso” que él fundó y dirigió.

Historias reales y..., de las otras: La ciudad de granito, a cien años de su descubrimiento

¿Cómo fue construido Machu Picchu? Es la pregunta que busca responder con gran rigor el arquitecto cusqueño Jesús Puelles Escalante en un libro que le ha tomado cuatro años de investigación.
Por: Jorge Paredes Laos
Domingo 12 de Setiembre del 2010
.
Casas talleres
De acuerdo a las investigaciones del ingeniero Jesús Puelles, los incas trazaban triángulos rectos, cuyos vértices tenían proporciones de 3: 4: 5 (el principio de Pitágoras), y para verificar cada ambiente lo encuadraban con dos diagonales. Al igual que los griegos, ellos conocían medidas como el pie, la palma de la mano y la brazada. 

viernes, 22 de octubre de 2010

Opinión libre: El hombre del clima


Piscigranja del señor Obsvitio Aliaga
Es responsabilidad de nuestras autoridades exigir el retiro de la Calera “La Quintilla”. La experiencia de esta clase de inversiones en otros lugares demuestra lo nefasto de esta actividad que, aparte de no haber sido consultada con el pueblo,  por donde se la mire, será un desastre para la agricultura y ganadería de los alrededores y traerá enfermedades crónicas respiratorias, como asma, bronquitis, etc., etc.; de igual manera casos de cánceres de pulmón y enfermedades relacionadas con la piel.
No debemos caer en la trampa del empleo y, por ganar unos miserables centavos, colaboremos con la ambición de estos señores que muy bien saben lo que hacen y  que, a consecuencia de ello, tenga que sufrir todo un  pueblo. Hay otras formas de hacer empresa señores Silva, como es el caso de la piscigranja del señor Obsvitio Aliaga y  asi ganar  y dar empleo pero sin atentar contra la salud de nadie (NdlR)
Para conocer algo más de lo que significa CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  publicamos a continuación un artículo del diario El Comercio del domingo 8 de noviembre del 2009:

El hombre del clima

Hoy se habla mucho del calentamiento global. Nadie, sin embargo, parece recordar al científico sueco Arrhenius, quien en 1896 explicó la existencia del efecto invernadero.

Svante August Arrhenius
Galardonado con el Premio Nobel de Química en 1903, Svante August Arrhenius (1859-1927) propuso en 1896 la existencia del efecto invernadero. Y no sólo esto. Calculó, además, los efectos de un hipotético aumento atmosférico del dióxido de carbono (CO2), por entonces llamado ácido carbónico. Su trabajo publicado en “Philosophical Magazine”  a fines del siglo XIX, se tituló: “Sobre la influencia del ácido carbónico del aire en la temperatura del suelo”. Su intención era contribuir con las discusiones de la Sociedad de Física de Estocolmo sobre las causas de la última Era del Hielo. Se preguntaba si de alguna manera la temperatura promedio de la superficie es influida por la presencia en la atmósfera de gases que absorben calor. En esa revista explicó también que “la atmósfera actúa como vidrio de un invernadero porque deja pasar los rayos de luz solar, pero retiene los rayos oscuros de la tierra”. Elaboró unas tablas para mostrar las concentraciones del ácido carbónico y su relación con los cambios de temperatura.. “Ahora podemos preguntarnos cuán grande ha de ser la variación del ácido carbónico en la atmósfera para causar un determinado cambio de la temperatura”, escribió. Arrhenius estimó un alza de entre 5 a 10 grados centígrados derivada de la mayor concentración de ese gas en la atmósfera. Mencionaba cómo el Polo Norte había cambiado drásticamente su fisonomía hasta cubrirse de hielo, presuntamente por reducción de tal gas en un determinado período. Afirmó que si la concentración del carbono en la atmósfera se triplicaba(a valores de esos dos años) las temperaturas de la región ártica subirían hasta 9 grados, derritiendo su blanca capa. Analizó en profundidad la quema de combustibles fósiles –carbón- y alertó sobre su impacto climático. Hoy sabemos que cualquier porcentaje de dióxido de carbono superior a 350 partes por millón (PPM) –andamos por los 390 ppm-, intensifica el efecto invernadero y eleva la temperatura global, lo que afecta negativamente los ecosistemas. El efecto invernadero es un fenómeno natural propio de la Tierra que ayuda a mantener las temperaturas adecuadas para el desarrollo y sostenimiento de las diversas formas de vida que la pueblan, incluida la humana. Su balance es muy delicado y frágil. En el último medio siglo la quema de combustibles fósiles, carbón y petróleo ha aumentado sostenidamente y con ello las emisiones de CO2. La temperatura promedio de la Tierra va en aumento y los efectos del cambio climático se padecen por doquier.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Impresiones sobre Extraños frutos de Alfredo Pita

Por Jorge Horna

Escritor Alfredo Pita
Nueve cuentos de largo aliento conforman el libro Extraños frutos del escritor celendino Alfredo Pita, publicado por el Fondo Editorial de la Univ. Inca Garcilaso de la Vega, Lima, 2010. Fue presentado en la Feria Internacional del Libro, en el mes de julio. Lucas Lavado (editor) y los académicos José Antonio Bravo y Nilo Espinoza hicieron el enfoque del contenido de Extraños frutos. Nerit Olaya (actor) hizo una representación unipersonal del cuento "La noche anterior", poniendo de relieve la caracterización de los personajes y los momentos dramáticos del desarrollo narrativo.

Remojando cachetes

Por José Luis Aliaga Pereira 

Cuando llegan las fiestas del año, costumbres de nuestro pueblo, que no son pocas, recuerdo, por no decir repito, mis días de bohemio. Me emociono tanto que las “disfruto” hasta trenzar las piernas, pero, como diría César Hildebrant refiriéndose a Gonzalo Rosé, como “un bohemio a mano limpia en este país de borrachos coqueros que sorben la tranca como si de mocos se tratara”.

 Esta vez es un pequeño evento al que asisto. Como a todos mis compromisos llegué temprano. Al ingresar he visto sentadas, a prudente distancia del bar, en una larga y fría banca de cemento, a tres mujeres bien vestidas, de diferentes edades. No las conozco, pero podría asegurar que la menor no pasa de los 40; la otra, de pelo pintado, a lo mucho llegará a los 45; y la tercera, la más alegre, que aún conserva cierta frescura juvenil, debe andar por los 50 abriles.

Opinión libre: Sucre, poema, paisajes y destrucción.

Problemas ambientales por calera en Chiapa de Corzo, Chiapas (Méjico)

DENUNCIA

DENTRO del Cañon del Sumidero, en el Km. 10 de la carretera Tuxtla - Chiapa de Corzo, Chiapas, México, se encuentra ubicada la empresa Cales y Morteros del Grijalva S.A. de C. V., que se dedica a la extracción de material piedra caliza que procesa y del cual obtiene diferentes subproductos como grava, gravilla, granzón, calhidra entre otros; utilizados en la construcción.

Dicha empresa se estableció en este lugar y desde entonces venimos padeciendo la contaminación ambiental que produce dicha actividad teniendo que soportar el ruido, el humo, el polvo y los movimientos telúricos, semana a semana, producidos por las detonaciones que la empresa genera al utilizar dinamita para extraer la piedra del suelo.

Los efectos negativos de esta actividad, son notables ya que la población adultos y niños con frecuencia padecemos alteraciones, alergias y enfermedades  en las vías respiratorias “gracias” al polvo y humos que durante las 24 horas los 365 días del año estamos  respirando.

La carencia de un sistema adecuado de alcantarillado obliga a “Cales y Morteros” a depositar los desechos calizos a cielo abierto y en las aguas del Río Grijalva que luego utilizamos para el servicio doméstico.

El estado de la flora  en este lugar es deplorable ya que se advierte una capa de polvo blanco que cubre los árboles, las plantas de ornato y  matorrales de la región  pereciendo éstas por lo general antes de que  terminen su ciclo natural de vida. Creemos que la alteración al ecosistema es tan grave que seguramente la fauna corre la misma suerte.

Las detonaciones han provocado daños en las casas habitación  con cuarteadoras que en  algunas  van del suelo al techo y en el techo de  pared a pared, representando un riesgo para quienes ahí habitamos; sin olvidar los daños a las pinturas rupestres que se encuentran en la pared  de enfrente donde está ubicada dicha empresa.

martes, 19 de octubre de 2010

Opinión libre: Alegría por 33 mineros y tristeza por 10,000.00

 Por  Tomás Borge

La ilustre hazaña de haber rescatado, gracias a Dios, a 33 mineros de las entrañas de una mina en Chile refleja sobre todo la sabiduría del presidente Piñera de aprovechar cada minuto de la odisea para conquistar un altísimo porcentaje de simpatía en la opinión pública Chilena. El rescate costó 20 millones de dólares. El valor de la publicidad, a favor del talentoso Piñera, es incalculable. Para tener una idea de tan descomunal propaganda, considérese que 800 millones miraron el final del mundial de futbol y mil millones de personas vieron el extraordinario rescate. Siendo, por lo tanto, la mayor audiencia de la historia.

Se puso, además, en evidencia el drama de los trabajadores en los 160 yacimientos mineros donde 10,000 de ellos están en permanente riesgo de quedar sepultados y, peor aún, de vivir amenazados por diferentes enfermedades propias de su difícil oficio y, por otra parte, de recibir salarios exiguos y dificultosos para sus necesidades cotidianas. Nos alegra la hazaña que regresó a la vida a esos hombres del pueblo y nos entristece la vida mediocre del resto de los mineros.

En el último trimestre del 2010 murieron, a consecuencia de las pésimas condiciones de seguridad, treinta y uno mineros. Las compañías explotadoras de la tierra y de los trabajadores obtienen 244 millones de dólares de ganancias. Esto sólo en Chile. En todos los países de América latina se extraen minerales diversos. En general los mineros son explotados sin piedad por las compañías, la mayor parte de las cuales son norteamericanas.

Es oportuno recordar que la inmensa mayoría de trabajadores mineros están en la superficie y que, a lo mejor, llegó la hora de extraerlos de las entrañas de sus peligros y miserias. Ojalá que esta publicitada experiencia sirva no sólo como propaganda a favor de políticos generalmente enemigos de los trabajadores, enriquecidos con sus lágrimas, sudor y sacrificios. También tienen importancia los mineros y todos los obreros que deambulan en la superficie de la tierra.

Diario La Primera, sábado 16 de octubre del 2010.

lunes, 18 de octubre de 2010

Opinión libre: Witotadas: ¿Ha desaparecido la sangre huauqueña?

Elmer Rafael Castillo Díaz

No me había manifestado en los artículos anteriores acerca de la Calera que la familia Silva ha instalado en el barrio de La Toma en Sucre. Quiero hacerlo en éste por motivos que me han sacado del cuadro, porque no esperaba que uno de los propietarios reaccionara de manera energúmena con un ex trabajador.

La fábrica está ubicada muy cerca de la Quintilla, es de este lugar paradisíaco donde nace el agua que consumimos todos los ciudadanos del distrito. Hasta el día de hoy nadie sabe con que clase de autorizaciones consta y por la cual se ha instalado la fábrica. El Concejo no dice nada. Preguntarles a ellos sería temerario, pues no estamos libres de recibir golpes al por mayor. ¿Alguien ha visto el permiso que otorga el Ministerio de Energía y Minas?, ¿acaso no tienen el deber de hacer conocer a la ciudadanía los pros y contras de esta fábrica que a todas luces se sabe que contamina?, ¿el silencio del alcalde es parte de una negociación debajo de la mesa?

El progreso de los pueblos se determina por la responsabilidad y el manejo para con sus pobladores y su medio ambiente de cualquier empresa de esta índole, donde la vida está de por medio. Con está Calera, estamos en la reverenda calle y las autoridades, bien gracias. Oídos sordos por parte de ellos, pareciera que no les interesa y que cualquier queja les llega olímpicamente a los “cojones”. De ahí cuando leen críticas, como las hace Chungo y batán y algunos blogs interesados en el bienestar de los pueblos, se rían de ellos.

El sábado por la tarde en la esquina del señor Araujo, en Minopampa, conversaban tranquilamente tres jóvenes deportistas, uno de ellos había trabajado con estos señores, estudiante del Tecnológico, de familia humilde. Inesperadamente se detuvo el moderno automóvil de los dueños de la Calera, bajando de él el hijo de don Jaime Silva, con éste de chofer eh, creo que es abogado, sin mediar palabras le propinó sus buenos golpes ¡Qué tal lisura, abusivo! Al investigar el por qué, se sabe que el joven venía reclamándole sus honorarios. Parece que a Sucre, con estos nuevos millonarios, ha vuelto el tiempo de los hacendados que fustigaban y hasta les ponían cepo a sus peones por alguna desobediencia.

¿O será el síndrome García Pérez?, el nuevo Transformer del Perú. Sus súbditos tiene que callar y bajar la cabeza cuando el Ave César, de sorpresa, camina entre ellos, o sino, ¡Juácate!, te cae uno en el cacharro y te deja sin algunos dientes. Ahora somos un “país de maricas” para la máxima autoridad del Poder Judicial. La intolerancia viene de arriba, de las altas esferas, me imagino a uno de ellos procesado y juzgado por el señor Villa Stein, de seguro es “Cadena perpetua”.

Pobrecito mi país, ese el gran ejemplo que recibimos de nuestros “cultos”, y todopoderosos gobernantes.

COMENTARIOS  DE LOS LECTORES:

1) Anónimo dijo...

Efectivamente estos señores o montoneros Silva tienen la costumbre de agarrar a golpes a cualquiera que se les interponga en su camino, es uno claro ejemplo de los abusos que vienen cometiendo en Sucre, es sabido también que no es solo eso sino que le han quitado los terrenos a los vecinos colindantes donde instalaron su Calera y en defensa de su propiedad uno de los propietarios al ver que le han quitado parte de su terreno Salio a reclamar, y estos señores salieron padre e hijos y le propiciaron un golpiza, este hecho fue puesto ante las autoridades de Sucre pero como es sabido todos ellos están pintados o mejor dicho comprados, Estos Señores Silva ya vienen trabajando en este rubro y empleando los mismos métodos desde hace años, empezaron en Otuzco – Cajamarca (Cualquier persona puede visitar y ver que es lo que le dejo a Otuzco el gran daño al paisaje y medio ambiente), pero merecidamente fueron expulsados por la población y el Ministerio de Energía y Minas por muchos incumplimientos que venían haciendo tanto explotación e incumplimiento en sus salarios a sus trabajadores y daños ambientales, claro pues en Otuzco hay gente de armas tomar y los botaron de ese lugar, visto ello que no podían regresar se fueron a Sucre (donde el panorama es totalmente diferente me refiero a su gente que nadie hará nada por impedir esta destrucción tanto paisajística como ambiental) cambiando la razón social de su empresa para no ser detectados por el Ministerio de Energía y Minas, estos señores solo se valen de un denuncio minero que cuesta alrededor de 800.00 soles pero eso no es ni el 2% de los requisitos que se exigen para la explotación minera no metálica para este caso, lamentablemente seguirán operando de esta manera hasta destruir todo los que la naturaleza ha cedido pero que lamentablemente no le damos un valor, los sucreños cruzados de brazos veremos como se destruye en nuestra cara y barbas como se dice, ahora si ayudaría de algo es Hacer un llamado a la Municipalidad de Celendin para que no compre los 12000 M3 de piedra chancada por tratarse de una mina que no cumple con ningún requisito legal, ni social ni ambiental.. 
2) Luis Romel Mariñas Aliaga dijo... 
 
Me causa mucha emoción al ver que algunas o muy pocas personas se preocupen por el grave estado por el cual nustra tierra huauqueña hoy esta pasando, en donde esta la iniciativa de nuestro alcalde quien se jacta o jacta a nuestro pueblo como uno de los únicos distritos "TURISTICOS Y ECOLOGICOS" del norte del Perú, pero de que ecología y turismo habla, al autorizar un foco muy contaminante en la misna naciente de el pueblo, naciente de los manantiales de agua que da la avida a su gente, sus plantas y animales, a eso le llama él ECOLOGÍA alimentar a su pueblo con aguas contaminadas, acaso no sabe que cuenta con un fundo en el común en el cual iran a parar todos los residuos de las aguas de su mineria autorizada,no penso en nadie ni en acaso no tiene familia que bebe de el manatial del agua caliente que esta pegada ala minera calera,que cree que los turistas cuando sse enteren de de este caos vendrán por camionadas a visitar el pueblo contaminado, piensa que con este acto dará vida a su ZOOLOGICO vaya autoridad que se a hechao sucre asus espaldas que pena me da mi pueblo con su gente apasiguada, con su gente que se sienta a criticar en las esquinas pero no son dignos de decir nada, si la auatoridad n o hace nada enseñemosle la gente como se hace y como se defiende a nuestro pueblo hagamos renacer nuestros genes verdaderamente huaqueños. un saludo.

3) Anónimo dijo...

Es muy cierto, el abuso que cometen estos caleros Silva acostumbrados a linchar al que hable en contra de ellos, en un articulo que publico chungo y batan acerca de los problemas que ocasionaría este tipo de actividad (calera) escrito por el Ing. Antonio Collantes no pasaron unas horas y estos Señores silva lo llamaron ha amenazarlo, estoy seguro si se encontraban por sucre hubiera recibido su paliza, es por eso Amigo ELMER, ten cuidado de estos matones cuidado te agarren a golpes, estoy seguro que estos señores están operando ilegalmente es por eso que actúan de esa manera para amilanar a cualquier persona que vierta una opinión en contra de su negocio, un llamado a todas la personas de ente estatal tenemos la escuela de ingeniería ambiental estoy seguro que si se pone de conocimiento sobre los problemas ambientales harán algo para poder detener con tal degradación.. (Comentario hecho en la página de Elmer)

4) Anónimo dijo...
Terrible lo que sucede en nuestro Sucre y todos bien gracias a donde iremos a parar con toda esta indiferencia, nos estamos dejando quitar nuestro hogar, sera por cobardia o por que sera? (Comentario hecho en la página de Elmer)

5) Elmer dijo...

Saludos amigos de Chungo y...:

Hice este artículo por el abuso de uno de ellos para con un joven humilde, el resto es la secuencia lógica de lo que viene ocurriendo en nuestro Sucre.
¿Quién podría estar en desacuerdo con el progreso de un pueblo?, sería descabellado pensar lo contrario, pero como dicen, "todo en regla", pese a que vivo en el pueblo no estaba enterado de los pormenores que acá y en el blog "Huauco" comentan, creo que hasta me he asustado y tendré que tomar las medidas correspondientes.
Estas personas son educadas, y más aún, son del pueblo, deberían presentar la documentación necesaria y alertar al pueblo de su fábrica, que como se sabe, ha traído benficios económicos a sus trabajadores y por ende a los diferentes negocios cercanos a la Calera.
Me gustaría que este joven, que en la reunión del Frente lo ví respetuoso y educado, sepa medir sus emociones y que si su ex trabjador lo ha ofendido con reclamos alturados y ofensivos por sus honorarios, no es la manera de responder, para eso hay instancias donde puedan solucionar sus problemas.
Elmer.
Anónimo dijo... 
 
Todo lo que se menciona en el artículo y cometarios es cierto, estos señores tienen muchos antecedentes, que pena me da que los sucreños permitan todo esto, y efectivamente en celendin les compraran 12 mil metros cubicos de piedra chancada para sus obras a ejecutarce prontamente, ahora una pregunata a toda la gente de sucre todo ese cubitaje equivale a una 1000 voquetadas de 15 metros cubicos de piedra ahro en peso sera de 30 a 40 toneladas les pregunto las calles y puentes de Sucre están diseñadas para que un voquete del tonelaje mencionado pase por sus calles unas mil veces o es que les dejaran las calles y puentes inservibles a ello esta tambien sujeto el distrito de Jose Gálvez, además claro esta en las fotos que la calera esta al costado de una cequia o canal y manatiales de agua y por ende en Sucre las aguas tienden a ser aguas básicas y con más alcalinidad producto de la cal los que consuman este agua seran perjudicados enormemente con calculos al riñon y un sin numero de enfermedades, tanto a los pobladores, animales y plantas en general, a ello se sumará los fuertes ruidos, generación de polvo, etc, etc, creo que ha llegado la hora de hacer algo y parar de una buena vez

Historias reales... y de las otras: LA GRANDE

Por jorge Chávez Silva.

El paraje que avizoraban no podía ser más solitario, días de días apostados en lo más escondido de los roquedales en espera de algún viajero y nada. Si no fuera por el tasajo del último venado que cazaron morirían de hambre. En las charcas revoloteaban algunas huachuas, esos pájaros de alas negras que eran capaces de vivir en la puna.



Habían probado por otros rumbos y nada. La gente de los pueblos parecía resignada a permanecer en sus casas, muertos de miedo, o tal vez esperando que pase la temporada de lluvias. Los fangales formados en los caminos hacían escabroso el paso de las bestias. Hasta los burdéganos, aquellos magníficos animales, producto de la hibridación del potro con las burras, perecían enfangados en esos lodazales.

Pero tenían que vigilar. Su gente necesitaba comer y hasta las balas se les habían acabado. Habría que ir a Chanta o a la Paccha en busca de municiones, pero sin dinero no podían hacer nada, Ulises, como los integrantes de su banda, estaba ansioso.

Por la tarde divisaron un grupo de gente que asomaba por los roquedales de Huacraruco y se pusieron en alerta. A poco se distinguían las indumentarias de los viajeros, visibles bajo los ponchos enjebados que traían y como lanzas, los fusiles en ristre. Eran los odiados gendarmes con el capitán Nemesio Piminchumo a la cabeza. Los conocía demasiado porque siempre los tenía pegados a los talones, rastreando su paso e indagando en todo el valle del Marañón y en las alturas por sus escondrijos. Sería fácil sorprenderlos y despojarles de las armas, pero estaban con las carabinas vacías y decidió no arriesgar. Lo dejaría para otra ocasión. La comitiva pasó de largo. Acompañaban a una mujer. Desde su escondrijo la reconoció: era Alcira Delarroe, aquella belleza enigmática que lo tenía cautivado. Pero mejor no pensar en ella. Las mujeres solo traen líos. Por culpa de ellas y de los odiados gendarmes es que se convirtió en bandolero.

Siempre vivía en un dame una que dos te daré con los gendarmes. Ellos habían cazado al Aquilino, su principal lugarteniente, que estaba preso en la cárcel de Celendín. En represalia habían robado el mulo que montaba el capitán, el mentado “cholo Piminchumo” que ahora era su engreído y que lo había salvado de mil peripecias, y para molestarlo, le enviaban gallinas robadas y amenazas de muerte.

El resto de componentes de su banda eran unos desvalidos si no estaba él. Damián podía pasar por un cretino si hubiese permanecido en su valle y lo mismo pasaba con los demás, que se integraron a la banda empujados por la miseria o por pequeños problemas con la justicia. Aquilino era distinto, era su brazo derecho y podía transitar impunemente por los diferentes pueblos en busca de información, municiones y vituallas sin que nadie lo relacionara con la banda. Fino y elegante, parecía un agente viajero que se hospedaba en los mejores hoteles de esos pueblos olvidados de Dios. Alguien lo había traicionado, quizás alguna mujer, vicio a que era adicto y ahora purgaba pena, sabe Dios hasta cuándo. Necesitaba contratar a un buen abogado para sacarlo, pero así como estaban las cosas lo veía difícil.

En esas estaba, hasta que un mediodía, por las alturas de Cumullca divisaron una caravana de gente a caballo.

*****

Los numerosos negocios en que estaba metido Augusto lo obligaban a viajar constantemente, tanto al interior del país, como al extranjero. Ello significaba semanas tras semanas a lomo de bestia por caminos de herradura, cruzando punas, llanuras y valles, con arrieros baquianos y bragados que arreaban las mulas de carga. Con las hordas de bandoleros que asolaban los caminos no era cosa de andar al descuido, sobre todo si estaba de por medio Ulises Merino, el terror de la comarca, con su banda de asesinos. Augusto viajaba acompañado de tiradores diestros, probados en mil encuentros.

Se codeaba con el grupo de terratenientes cajamarquinos, enriquecidos gracias al expolio de las comunidades campesinas a quienes usurparon sus tierras y se aventuraban tímidamente en el negocio de la crianza de ganado lechero cuyos primeros ejemplares importaron de Argentina. En esa ocasión viajaba a la hacienda Polloc, a la celebración del cumpleaños de su amigo Julio Cacho Gálvez, propietario de la hacienda, fiesta que duraba una semana de borrachera, comilona y riñas de gallos. De paso iría a examinar el ganado traído recientemente por el ganadero, a ver si incursionaba en ese negocio. Cacho le habló maravillas de las ganancias que obtendría dedicándose a la producción de leche.

Marchaba con su comitiva por los páramos de Micuypampa y Cumullca y se aprestaba a entrar en los bajíos de Carhuaquero cuando hicieron un alto para comer y ajustar los enjalmes de las bestias. De pronto se vieron cercados por una gavilla de bandidos capitaneados por Ulises. Los cogieron tan descuidados que nada pudieron hacer. El bandido ordenó a sus hombres que se apoderaran de las armas y municiones de los acompañantes y personalmente se encaró a Augusto, el personaje más importante de Celendín.

-¿Cómo va, don Augusto? Placer de encontrarlo, justo cuando estaba más necesitado. Ya ve que pa’ todos amanece Dios. Rogaba que me caiga alguito cuando me tocó la grande.

-¿Cómo te va, Ulises? –Respondió el millonario sin inmutarse- Veo que era cierto todo lo que de ti habla la gente, dime, ¿en qué te puedo servir?

-En todo lo que pueda, don Augusto, para empezar, alcánceme las alforjas y la ferretería que lleva. Sí, señor –se acercó sin desmontar para arrebatarle la magnífica arma que llevaba al cinto- hermoso revólver, sí, señor, Smith y Wesson del 38, ¿es de esos de doble acción, diga? Muchas gracias, don Augusto, será mi fiel compañero, ya lo verá.

Mientras sus hombres se apoderaban de las alforjas de sus acompañantes y ataban las mulas de carga, Ulises sacó de las suyas una botella de cañazo y después de beber un largo trago, invitó a su víctima:

-¿Gusta un trago, don Augusto?

-Muchas gracias, hombre, me hará bien contra el pachachare.

-¿Pachachare? ¡Qué va, don Augusto! Ni que me lo fuera a comer. A ver –continuó, observando el reloj que colgaba del chaleco del ricachón- páseme esa joyita, a veces se me da por interesarme en la hora –lo sopesó y vio que era un Longines tres estrellas, todo de oro. Apretando la perilla se abrieron las tapas del reloj y emergió una música de minúsculas campanillas que llamó la atención del bandido.

-Qué cosas más inventarán ¿No, don Augusto? Relojes con música celestial. Me lo quedo. Dinero no le pido por ahora, porque sé que va a una fiesta grande con los cajachos y no es bueno que el mejor de Celendín vaya sin blanca… ¿listos, muchachos?... bueno, don Augusto, antes de irme quiero contarle un cuento- y se separaron del resto durante un cuarto de hora. Cuando regresaron, los bandidos tenían todo arreglado. Ulises, haciendo gala de mucha flema, se despidió.

-Muchas gracias por todo, don Augusto, y sin rencores ¿eh? hasta más ver. El millonario y sus acompañantes se quedaron estáticos viendo como el bandolero se perdía por la ruta a Huacraruco, llevándose sus pertenencias.

-Vamos, muchachos, a caballo -se limitó a ordenar Augusto.


sábado, 16 de octubre de 2010

Opinión libre: SUCRE: REFLEXIONES EN TORNO A LAS PASADAS ELECCIONES MUNICIPALES. (PARTE II)

Por Ing.  Secundino Silva Urquía.

·         CONFORMISMO Y RESIGNACIÓN FRENTE AL PROBLEMA DE SUCRE:


Tan graves son los problemas de nuestro distrito Sucre; que es penoso comprobar que incluso respetables ciudadanos optan por la resignación y/o el conformismo, frente a su situación actual. También hay quienes saben que el cambio es necesario y posible, pero le temen. Otros, anteponen sus intereses personales, familiares y/o de grupo, a los del distrito. Algunas personas del ámbito rural, aún no han superado cierta especie de trauma, por haber sido alguna vez, discriminados o marginados por gente de la ciudad. Asimismo, otras de éste medio, tampoco han superado ciertos complejos, ni han aprendido a controlar a su ego, que los empuja a sentirse superiores a sus semejantes que viven en los anexos. Por esto último, continúan usando perjudicialmente estereotipos como el de “jalqueño” o “congueño”.

viernes, 15 de octubre de 2010

Serenata a Celendín

Serenata a Celendín
CXLVIII Aniversario de creación política de la provincia .

jueves, 14 de octubre de 2010

Opinión libre: Necesaria Crítica al Sistema



Por: Franz Sánchez.
.
Desde que los medios de comunicación han sido controlados por el poder económico, y por los empresarios que invierten en estos mismos medios, la aparición de psicosociales—o “cortinas de humo”, que es como se les conoce comúnmente—han sabido desviar la atención pública en temas de interés, gracias al escándalo mediático—frecuentemente aderezado con una o que otra salpicadura de sangre, o con un trío amoroso que termina su relación en crimen pasional, o con un psicópata que asesina a una incauta jovencita, aprovechando de sus cualidades físicas.
.
Imagen de Hildebrant en sus trece
Cuando estalló el mayor escándalo del gobierno aprista, cuando los audios interceptados por Bussines Track—que luego fueron conocidos como los petro-audios, y que vinculaban en actos de corrupción a Alberto Químper y Rómulo León, ex ministro aprista—daban cuenta de una amistad estrecha entre el empresario panameño Fortunato Canaán y el jefe del gabinete ministerial Jorge del Castillo, y el apoyo que el primero supuestamente iba a brindar al segundo en una futura candidatura presidencial en 2011. Las investigaciones llegaron hasta las altas esferas del gobierno, inclusive tocaron el nombre del propio presidente de la República—que oportunamente se tiró abajo todo el gabinete, y que además no le lanzó un solo salva-vidas a su gran amigo, del Castillo—este escándalo de corrupción aprista significó un duro cuestionamiento al gobierno de turno, y una baja considerable en cuanto a popularidad para el régimen. Luego Rómulo León huyó a la clandestinidad, gracias a la calmada celeridad en la orden de captura que realizó el poder judicial. Y un tiempo después de la confiscación del material incautado a BTR, para su posterior análisis, se robaron los USB¨S, con toda la displicencia que se le otorga en nuestro país, a la delincuencia del poder organizado.

Opinión libre: A propósito del nobel

 Por Raúl Wiener(*)

Mario Vagas Llosa
Contra lo que cree Jaime Baily, el Perú no fue ingrato con su mayor escritor cuando se negó a elegirlo presidente. Al revés, si hoy día Mario Vargas Llosa ha conseguido ganar el premio Nóbel de Literatura es porque el pueblo lo salvó de ser el que se encargara de lanzar el shock, que el líder del FREDEMO proclamaba por calles y plazas para acabar con la hiperinflación, y el que tuviera a su cargo la etapa final de guerra con Sendero Luminoso, poniéndose al frente de la lucha como indicaba su propaganda.

En la hora más difícil, la derecha se apropió del escritor y lo convirtió en el ariete que necesitaba para volver al poder. Pero eso lo colocaba en el centro de las pasiones políticas. Y en un enemigo de diversos sectores políticos que como lo probó la elección representaban una mayoría que él mismo construyó en su contra. El Perú no lo quiso como político de derecha, pero lo siguió queriendo como escritor lo que explica la algarabía de estos días.

Después de su fracaso de 1990, Vargas Llosa escribió un libro en el que tuvo la habilidad de envolver sus resentimientos en una especie de memorias de su infancia que de alguna manera explicarían la persona en que se convirtió. Luego volvió a lo suyo que es escribir más o menos un libro cada año, artículos cada semana y pronunciarse sobre asuntos internacionales y nacionales cuando le parecía que debía hacerlo.

Vargas Llosa no ha dejado de ser el ponente de causas políticas afines a los intereses de Estados Unidos y sus aliados de occidente, al punto de haber asumido una especie de liderazgo en la política de intervención sobre la Venezuela de Chávez, a conciencia de que la oposición interna no logra constituirse en una amenaza real para el poder existente. Respecto al Perú, ha sido aliado del gobierno de Alejandro Toledo y en estos últimos años se ha hecho fotografiar varias veces en la puerta de Palacio con Alana García.

Ciertamente, también ha tenido momentos en los que ha puesto alguna forma de límite a los excesos de los grupos dominantes criollos, como cuando levantó su voz contra el DL 1097 y lo acusó de propiciar una amnistía encubierta para violadores de derechos humanos, o cuando se separa de la bulla fachistona contra Susana Villarán. Pero el Vargas Llosa metido a la política interesa poco en la gran masa nacional. Estoy seguro que la mayoría de los peruanos no aprueban una “democratización” del tipo de la que Estados Unidos llevó adelante en Irak, o que crean que las explotaciones petroleras y mineras beneficiarán a las comunidades nativas, como lo ha sostenido el escritor.


Tampoco es verdad que mucha gente en el país haya leído sus mejores libros, porque desgraciadamente somos un país que en general lee poco. Si se puede afirmar, sin embargo, que Mario está entre los más leídos y eso ya es bastante. También que Nóbel hará que aumenten los lectores y los admiradores de su obra. Pero por ahora el galardón alcanzado sirve para que un país con hambre de méritos y necesidad de salir de eternos perdedores vuelva a festejar un triunfo que parece de todos, pero que se debe al trabajo y la constancia de un escritor excepcional.

Fuente: Diario La Primera, domingo 10 de 0ctubre 2010

miércoles, 13 de octubre de 2010

Opinión libre: SUCRE: REFLEXIONES EN TORNO A LAS PASADAS ELECCIONES MUNICIPALES. (PARTE I).

 Por Secundino Silva Urquía


·         SUCRE: REALIDAD Y ALTERNATIVA:
.
Han pasado suficientes días, desde el 03 de octubre del 2010, en que todos los distritos del Perú eligieron a sus autoridades ediles para el período 2011- 2014. Los resultados, en el caso del distrito Sucre- Celendín, son ya harto conocidos e inevitablemente nos inducen a reflexionar y a comentar.
.
 Haber sido actores en la campaña electoral y tener un percance con nuestra propuesta política, no nos impide ser objetivos en torno a lo sucedido, más aún si se toma en cuenta, que días antes declaramos que “para nosotros llegar a la Alcaldía no es un fin supremo,  sino un medio para llegar a la conciencia de nuestros pueblos e iniciar el proceso de integración y verdadera transformación de nuestro distrito”. Así lo reiteramos en el volante díptico que contenía nuestro plan de gobierno y que fue distribuido entre la gente de la ciudad capital, centros poblados y caseríos, en cuya introducción dice lo siguiente: SUCRE, desde su creación como distrito, tuvo un desarrollo que lo llevó a ser considerado como el más productivo y progresista de la provincia celendina. Este logro que se dio, gracias al trabajo tesonero y mancomunado de sus pobladores del campo y la ciudad, solo duró hasta los primeros años de la década de los setentas. A partir de esta etapa y durante los últimos cuarenta años, gobiernos municipales centralistas y carentes de visión de futuro, descuidaron a su proceso de relativa integración. Construyeron la carretera Sucre_Oxamarca sin tomar en cuenta la necesaria conexión vial de la ciudad capital con sus caseríos. Años después se hizo bien en construir algunas trochas carrozables que unen caseríos y centros poblados, pero con la limitación de no tomar en cuenta a la ciudad capital.

Opinión libre: El escándalo de los últimos premios Nobel


Por Juan Marrero

Una vez más, los premios Nobel de la Paz y de Literatura han sido otorgados a personajes que han sido instrumentos mediáticos de la derecha internacional.

En el 2010, lo reciben Lio Xiabo, un “disidente” condenado a 11 años de cárcel por subversión para desestabilizar al gobierno de China, y el escritor peruano-español Mario Vargas Llosa, con obras literarias de ficción de excelencia, pero con un comportamiento político y ético muy distante de sus libros y que lo descalifica ante los ojos de los pueblos.

A nadie ya sorprende que los Nobel de la Paz y de Literatura, entregados por una comisión del parlamento de Oslo y por la Academia de Suecia, respectivamente, en cumplimiento del testamento de Alfredo Nobel, se adjudiquen, en no pocas ocasiones, a figuras que puedan servir al gran capital económico y financiero internacional para sus campañas de subversión y desestabilización de países y pueblos que luchan por un mundo de paz y justicia social.

El oportunismo político ha estado presente en los premios otorgados a Lio Xiabo y a Vargas Llosa. Objetivos de los poderosos:

1) Detener la impetuosa marcha de la economía de China, que bajo las banderas del socialismo ha logrado elevar el nivel de vida de un considerable por ciento de sus ya casi de 1 300 millones de habitantes, a la vez que se ha convertido con la irrupción de sus productos y tecnologías en el mercado internacional, así como su apoyo y solidaridad con los países del llamado Tercer Mundo, en un elemento de peligrosidad para los grandes intereses del capitalismo;

2) Detener los aires de independencia e integración en la región de América Latina, impulsados por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros países que han logrado crear mecanismos como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) o UNASUR, donde emprenden múltiples acciones en campos diferentes para la defensa de la soberanía y conquistas sociales, e incluso van más allá concertando posiciones en cuestiones como detener la guerra nuclear o el cambio climático.

En el fondo, aunque sabemos que jamás los “expertos” que adjudicaron esos galardones lo reconocerán, prevalecieron motivaciones ideológicas y políticas en tales decisiones, al igual que ocurrió el año pasado cuando dieron el Nobel de la Paz al presidente Obama cuando aún mantenía las criminales guerras de Irak y Afganistán, y amenazaba a Irán. O cuando se lo dieron en 1989 al Dalai Lama, otro “disidente”chino, a Andrei Sajarov en 1975, otro “disidente” de la desaparecida Unión Soviética, o a Henry Kissinger en 1973, semanas después del golpe fascista en Chile, del cual fue uno de sus promotores, y cuando aún el ruido de las bombas, las ametralladoras y los fusiles del imperialismo norteamericano estremecían a Viet Nam. Recordemos que esto último resultaba tan escandaloso que junto a Kissinger se otorgó el Nobel de la Paz al dirigente revolucionario vietnamita Le Duc Tho, quien en un digno gesto lo declinó pues aún no había paz en Viet Nam. Entonces solo se habían iniciado las conversaciones de paz en París y las tropas de Estados Unidos seguían destruyendo y causando dolor en Viet Nam.

Lo de Vargas Llosa no tiene parangón. Cierto es el innegable talento demostrado en sus novelas, pero sus posiciones políticas y criterios muchas veces agresivos y ofensivos sobre lo que acontece en América Latina o sobre aquellos que están al frente de las luchas por hacer realidad las más caras aspiraciones de sus pueblos, llevan a que una mayoría no pueda compartir el Nobel de Literatura que se le ha adjudicado.

En las páginas de El País, en conferencias de intelectuales, en su aula de la Universidad norteamericana de Princeton, Vargas Llosa arremete periódicamente contra Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y contra sus dirigentes. Emplea los vocablos más groseros contra ellos. Construye frases para intentar ridiculizarlos. A Chávez, por ejemplo, lo llamó recientemente “comandante de marras, con voz tonitronante” y “dinosaurio”. De Evo y Correa ha dicho que forman parte de “una izquierda reaccionaria, troglodita”. Cuando habla de esos cuatro países los califica de “dictaduras”. En fin, usa el mismo lenguaje de los Bush, los Aznar y otros políticos de ultraderecha que están cegados por el odio y la venganza, y de cuyos labios solo brotan palabras y frases huecas e insensatas.

No en balde, desde hace muchos años, el literato Vargas Llosa es halagado y arropado por las derechas. Las del Imperio y las de Europa. Se sabe que entre sus amistades predilectas figura Aznar, y también aquellos que se encargan de promoverlo, elogiarlo, editarlo, premiarlo y traducirlo como a pocos escritores en el mundo. Ahora, como es Premio Nobel de Literatura, lo harán mucho más. Y demandarán, por supuesto, de Vargas Llosa que opine mucho más en los medios de comunicación sobre lo que conviene al neoliberalismo, a las transnacionales, al capitalismo, al Imperio… y que intensifique sus ataques a las posiciones y actitudes de la izquierda.

Aun no ha recibido el dinero del Nobel de Literatura, lo que será en diciembre, y ya Vargas Llosa empezó a hablar. Una de sus primeras declaraciones fue para saludar el Premio Nobel de la Paz al “disidente” chino, y, como era de esperar, atacar al gobierno de China. “Muchas veces -dijo-se olvida que China como esta alcanzando éxitos económicos extraordinarios sigue siendo una dictadura”.
Tal es la catadura moral de este escritor. Hace 26 años un prestigioso poeta y ensayista latinoamericano, el uruguayo Mario Benedetti, desenmascaró y desnudó por completo a Mario Vargas Llosa, luego que éste en una entrevista a una publicación italiana atacó a la mayoría de los intelectuales latinoamericanos, a los que acusó de “corruptos” e incapaces de hacer algo que él hizo con relación a los gobiernos de izquierda, y en particular la Revolución Cubana, al dejar de sentirse “zombi, robot, instrumento”.

Recomiendo que se busque en Internet esa respuesta de Benedetti, titulada “Ni corruptos ni contentos…”. Lo que escribió Benedetti es insuperable para poder caracterizar al flamante Nobel de Literatura, reconociendo por supuesto su talento literario y sus deslices y miserias como ser humano. En varios sitios de Internet está aún lo escrito por Benedetti. Les ofrezco uno de ellos:

Ni Corruptos Ni Contentos…

Por Mario Benedetti

El innegable talento demostrado por Mario Vargas Llosa en sus siete novelas, los premios y honores acumulados en más de veinte años, así como la extraordinaria difusión alcanzada por sus libros, han generado y generan una razonable expectativa ante cada uno de sus comentarios y opiniones, aun cuando no se limiten al campo específico de la literatura.

En los últimos años, el autor de La casa verde ha mostrado cierta preocupación por explicar sus preferencias y desencantos políticos. Entre las primeras figura, por ejemplo, el Gobierno de su país, encabezado por Fernando Belaúnde Terry; entre los segundos están la revolución cubana y, de un tiempo a esta parte, la revolución sandinista. Desde 1960 a la fecha, Vargas Llosa ha efectuado un viraje espectacular en sus predilecciones políticas, y si bien siempre se ha esforzado por demostrar que su desvelo especial es la libertad, lo cierto es que hace quince años era entusiastamente apoyado por las izquierdas latinoamericanas, y hoy en cambio es halagado y arropado por las derechas. Es claro que en aquel apoyo y en este sostén caben anchas franjas de malentendidos que no corresponden al autor en cuestión, pero de todas maneras son señales a tener en cuenta. Las izquierdas suelen equivocarse en sus fervores; las derechas, casi nunca.

Me parece absolutamente legítimo que un escritor, y más si es alguien conocido y admirado como Vargas Llosa, se sienta tan presionado por la realidad como para pronunciarse frecuentemente sobre ella. La circunstancia de que muchos intelectuales latinoamericanos, a pesar de no practicar la obsecuencia ni la obediencia ciega que suele atribuirnos Vargas Llosa, mantengamos nuestra adhesión a las revoluciones de Cuba y Nicaragua no nos impide comprender que vanos aspectos de esas realidades hieran, vulneren o incluso descalabren ciertas pautas y arquetipos de otros intelectuales. De modo que mientras Vargas Llosa se limitó a expresar su visión personal de lo que consideraba un sistema político ideal (modelo que, con los años, se fue desplazando de Cuba a Israel), así como sus implacables juicios ante los arduos procesos revolucionanos, la distancia entre sus posiciones y las de la mayoría de los intelectuales latinoamericanos sigue creciendo, pero el respeto mutuo se mantuvo. Hoy Vargas Llos reconoce de manera explícita (véase la entrevista concedida a Valeno Riva en Panorama, Roma, 2 de enero de 1984) que su postura es francamente rninoritana entre los intelectuales de nuestros países. Esa comprobación no sólo lo sacude y lo irrita, sino que lo lleva a un nivel de agravios que no suele ser moneda corriente en el mundo cultural latinoamericano, donde siempre han existido y coexistido enfoques diversos y hasta contradictorios.

Frecuentemente leo artículos de Vargas Llosa y entrevistas que concede a los medios de comunicación; sin embargo, en el reportaje de Panorama antes mencionado encuentro por vez primera algunas tajantes afirmaciones que nunca vi reflejadas en sus colaboraciones latinoamericanas. Pude leer esa nota porque unos amigos me la enviaron desde Italia debido a que yo era allí directamente aludido. Corruptos y contentos titula Valerio Riva a toda página el artículo en cuestión, sintetizando así el diagnóstico de su ilustre interlocutor acerca de sus colegas latinoamericanos. Sólo menciona tres excepciones (aclara que «hay que buscarlas con linterna»); Octavio Paz, Jorge Edwards y Ernesto Sábato, pero tengo mis dudas de que este último se sienta halagado por integrar la terna. Según declara Vargas Llosa, el llamado caso Padilla le restituyó la soberanía individual, y desde entonces ya no se siente «una suerte de zombi, de robot, de instrumento», como sugiere que todavía han de sentirse muchos de sus colegas. Traza una línea divisoria entre los intelectuales de Europa y los de América Latina: «Entre los intelectuales europeos de izquierda ha tenido lugar un saludable replanteamiento, pero en América Latina la mayoría baila aún obedeciendo a reflejos condicionados, como el perro de Pavlov». Cuando Valerio Riva le pregunta cuántos y quiénes son esos «intelectuales condicionados», Vargas Llosa responde: «Gabriel García Márquez, Mario Benedetti y Julio Cortázar. Éstos son los más ilustres, pero luego hay un número infinito de intelectuales medianos y menores, todos perfectamente manipulados, subordinados, corruptos. Corruptos por el reflejo condicionado del miedo de afrontar el mecanismo de satanización que posee la extrema izquierda. (…) Intelectuales respetabilísimos tragan las mentiras más infames simplemente para no ser triturados por ese mecanismo de difamación».
.
Entiendo que el propio Vargas Llosa no es una aceptable prueba de su teoría, ya que desde hace años se viene despachando a gusto sobre algunas de nuestras más firmes convicciones, y sin embargo no parece haber sido muy triturado: no sólo no recuerdo que nadie lo haya tratado de «corrupto y contento», ni siquiera de «perro de Pavlov», sino que más bien ha sido promocionado, elogiado, editado, premiado y traducido como pocos escritores de este mundo. Tal vez su caso podría ser ejemplo del extraordinario apoyo que puede lograr un escritor cuando, además de producir excelentes obras, ataca las posiciones y actitudes de izquierda. Realmente, Vargas Llosa no es demasiado convincente como modelo de intelectual triturado. Pero no se detiene allí: «En los países del Tercer Mundo y sobre todo en América Latina, el intelectual es un elemento fundamental del subdesarrollo. No es alguien que lucha contra el subdesarrollo, sino que él mismo es un factor de subdesarrollo, ya que es un gran propagador de estereotipos y crea reflejos intelectuales condicionados. Al repetir todos los lugares comunes de la propaganda, termina por obstruir cualquier posibilidad de creación de nuevas fórmulas de liberación», Tengo la impresión de que la teoría de los reflejos condicionados ha ido condicionando a Vargas Llosa. Gracias a Pavlov sabemos ahora que el subdesarrollo no es una consecuencia del desarrollado y sub-desarrollante imperialismo, ni de las intocables transnacionales, ni del extendido analfabetismo, sino del alfabetizado y maligno intelectual. Toda una revelación, aunque nos sea difícil imaginar (quizá debido a que somos zombis o robots) que Carpentier o Neruda resulten más culpables de nuestras miserias que la United Fruit o la Anaconda Copper Mining. Es probable que cuando Vargas Llosa menciona el carácter corrupto (y contento) de la mayoría de los escritores latinoamericanos esté pensando en el oro de Moscú. Lamentamos desilusionarlo. Ni los mejores atornillados robots de entre nosotros hemos tenido acceso a esa cuota áurea. Supongo que no se referirá a los derechos de autor generados en los países socialistas, en primer término porque son harto dificiles de cobrar, y en segundo, porque el propio Vargas Llosa ha sido profusamente publicado por las editoriales comunistas.

A un intelectual del alto rango artístico de Vargas Llosa debe exigírsele una mínima seriedad en los planteos políticos, particularmente cuando éstos ponen en entredicho la probidad de sus colegas. Hablar de «corruptos y contentos» en una rejón del mundo en la que hay tantos intelectualesperseguidos, prohibidos, exiliados; donde hay por lo menos veintiocho poetas (incluido su compatriota Javier Heraud) que perdieron la vida por causas políticas; un continente que ha conocido el holocausto de Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, Paco Urondo; la desaparición de Julio Castro; el asesinato de Roque Dalton e Ibero Gutiérrez; la prisión de Carlos Quijano y Juan Carlos Onetti; la tortura de Mauricio Rosencof y la muerte heroica de Leonel Rugania; hablar de «corruptos y contentos» en ese marco de discriminación y de riesgo, de amenazas y de crimen es, por lo menos, una actitud insoportablemente frívola.

Ni corruptos ni contentos. El segundo calificativo es casi tan grave como el primero, y revela el mismo desconocimiento del material humano que hoy sostiene y profundiza la cultura de América Latina. ¿Cómo podremos estar contentos si en cada minuto muere un niño en América Latina debido ahambre o a enfermedad; si cada cinco minutos ocurre un asesinato político en Guatemala; si hay treinta mil desaparecidos en Argentina? Confieso que, en el fondo, ésta ráfaga de agravios, esta virulenta ofensiva que Vargas Llosa dedica a aquellos intelectuales que no comparten sus ideas, me decepciona bastante. Precisamente por haber disfrutado tanto, como lector, de la obra de Vargas Llosa, me entristece particularmente esta injusta diatriba, esta falta de mínimo respeto a quienes, como él, aunque probablemente no tan bien como él, luchamos a diario con la palabra y tratamos de convertirla en literatura, es decir, en patrimonio de todos. Hace tiempo que nos hemos resignado a que no esté con nosotros, en nuestra trinchera, sino con ellos, en la de enfrente, pero en cambio no podemos resignarnos a que, por diferencias ideológicas o amparado quizá en las dispensas de la fama, recurra al golpe bajo, al juego ilícito, para reforzar sus respetables argumentos. Afortunadamente, la obra de Vargas Llosa está netamente situada a la izquierda de su autor, y seguirá siendo leída con fruición por los zombis, los robots y los perros de Pavlov.
11/10/2010

Chungo y batán Copyright © 2011 | Template created by O Pregador | Powered by Blogger