José
de Echave Cáceser, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio
del Medio Ambiente, e investigador de la ONG CooperAcción, presentó el
libro "Más allá de Conga" –en coautoría con Alejandro Diez–en un intento
de plantear reformas pendientes para el desarrollo de una nueva minería
en el país a partir del conflicto socioambiental de mayor impacto
político y mediático en el Perú en los últimos años.
Fuente: Blog Celendin Libre
Usted fue viceministro de Ambiente del primer gabinete del
presidente Ollanta Humala, que luego cae por el conflicto entorno a
Conga, ¿Qué lecciones recoge sobre este caso?
Conga ha sido un caso emblemático, dos gabinetes comprometidos, pero
se debe destacar la creación de una comisión multisectorial destinada a
mejorar las condiciones en las industrias extractivas y quizá una
primera reforma que deriva de ella es el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).
.
¿Lo considera un avance?
.
SENACE busca transitar el camino de romper la gestión ambiental donde
cada ministerio es la autoridad ambiental de su sector. El Ministerio
del Ambiente (Minam) no es la autoridad ambiental y en esa dirección la
única reforma tímida es el SENACE.
Se necesita de mucha voluntad política para aplicar reformas, ¿cree que el gobierno la tiene?
Yo creo que sí hay voluntad política para avanzar en reformas
sustantivas, pero algunas competencias son del Ejecutivo y otras del
Legislativo.
Los conflictos sociales vinculados a la minería no son nuevos
en el país, pero se dice que Conga debe marcar un antes y un después...
El país tiene que saber sacar lecciones de su conflicto emblemático.
Por eso lo que tratamos de identificar en la publicación es una agenda
legítima detrás de los conflictos que tiene que ser atendida. La
intención es sistematizar y por eso el libro se llama Mas allá de Conga
porque es un análisis del caso y lo que plantea al Perú como reflexión
en términos de institucionalidad y de políticas públicas.
¿Y qué plantea en términos de institucionalidad?
Hoy tenemos una institucionalidad todavía precaria que goza de enorme
desconfianza de parte de la población. El Minam es buen ejemplo de eso,
una institucionalidad en proceso de construcción que necesita tener
todas las competencias de una autoridad ambiental en cualquier parte del
mundo.
¿En cuanto a políticas públicas?
Las políticas públicas son herramientas y en la actualidad la
herramienta que permite aprobar o desaprobar un proyecto minero son los
EIA, pero el tema es que existen en el país hace 20 años y no se han
actualizado. Incluso organismos como el Banco Mundial los consideran una
herramienta desfasada que necesita modernizarse y responder a mejores
estándares internacionales.
¿Cuál es el problema?
Los EIA tienen un problema, entre otros, porque se aprueban uno por
uno, pero qué pasa cuando en una zona existen varios proyectos mineros.
Entonces hablamos de impactos acumulativos y allí el EIA ya no funciona
porque se necesitan evaluaciones ambientales estratégicas que permitan
medir los impactos acumulativos.
Volviendo a Conga, el proyecto está paralizado, pero el conflicto no ha desaparecido...
Para utilizar los criterios de la Defensoría del Pueblo, se trata de
un conflicto latente, y que lo que ha pasado en el Perú en los últimos
20 años, y en el mundo, en torno a conflictos sociales, muestra que para
que un proyecto minero sea viable tiene que construir por lo menos 4
viabilidades: la técnico-productiva, la financiera, la ambiental –que en
teoría se construye a partir de estos instrumentos que insisto no están
actualizados–, y la social. Si un proyecto no tiene viabilidad social
la casuística muestra que los proyectos no van.
Pero el empresario Roque Benavides no entiende la licencia social, le basta con los permisos del gobierno...
El concepto de licencia social es generado por la propia industria.
Le recomendaría que lea los documentos del Consejo Internacional de
Minería y Metales, que agrupa a las principales mineras globales. Allí
está muy claro en qué consiste la licencia social.
¿Qué tanto puede influir la consulta previa en los conflictos?
.
No hay remedios milagrosos, pero creo que el derecho a la
participación ciudadana es un elemento importante que forma parte de la
canasta de reformas necesarias, pero al parecer no hay interés en el
tema, el padrón de pueblos indígenas se posterga permanentemente.
|
0 comentarios:
Publicar un comentario