Santiago Machado Aráoz y Sebastián Pinetta integran la Asociación Civil BePe, en Catamarca. Desde allí se han sumado a los pueblos en la defensa de la naturaleza y los modos de vida, luchando contra la megaminería y la desintegración económica que esta actividad genera en nuestro país. En esta entrevista, comparten un profundo análisis de las causas y consecuencias del modelo extractivista, las estrategias de lucha y organización de las comunidades y las posibilidades de construir una economía social en el Noroeste argentino.
Entrevista realizada por Claudia Alvarez-UNQ y Ricardo Esquivel-Culebrón Timbal
spinetta@bepe.com.ar • shmachadoaraoz@bepe.com.ar • www.bepe.org.ar
Entrevista realizada por Claudia Alvarez-UNQ y Ricardo Esquivel-Culebrón Timbal
spinetta@bepe.com.ar • shmachadoaraoz@bepe.com.ar • www.bepe.org.ar
Santiago
Machado Aráoz: Soy de BePe y estoy involucrado en un
proyecto en defensa de los pueblos afectados por la megaminería y abriendo así
el tema del extractivismo que se inició en la Argentina por minera Alumbrera.
Estamos terminando un estudio epidemiológico de salud, sobre la incidencia que
tiene el tema de la megaminería en Andalgalá, departamento piloto donde se hizo
el estudio. Hace 50/40 años tenía 5000 campesinos productores. Hoy no llegan a
400. Esto fue un deterioro paulatino: primero fue el olivo, después escasez de agua,
que se destinó a las urbes y ya no a los campesinos. Luego, la gran promesa de
que la megamineria iba a salvar la población, iba salvar Catamarca, el NOA y un
poco más la Argentina.
Desde hace 40 o 50 años que
se vienen destruyendo los procesos productivos autóctonos de la comunidad.
Allí, los campesinos se autosustentaban y la megamineria hizo un corte en esas
cadenas productivas. El Secretario de Producción de la Municipalidad nos
contaba que actualmente los productores de tomate de las zonas afectadas no
pueden vender sus productos porque el que compra tiene desconfianza. La
megaminería fue transformando el modelo productivo de la mano del crecimiento
del modelo extractivista y de la mano de obra estatal. Catamarca tiene el 37 %
de la mano de obra activa en el estado y éste no tiene estrategias productivas.
Sebastián
Pinetta: Estamos discutiendo cuáles son las alternativas
productivas que tenemos. Catamarca NO es minera, es una identidad que se nos
impone ahora, estamos denunciando estos procesos extractivos para ver cómo salimos
de esto, defendiendo el campesinado y las formas de vida. Catamarca tiene una
forma de producir que no es depredatoria, a través de un vínculo con la naturaleza.
Han intentado convencernos que Catamarca es minera, y nosotros queremos debatir
este discurso, porque si hablamos de 20 años atrás podemos decirles que los
pueblos se han desarrollado con otra producción. ¿Cómo afecta y qué nivel de
contaminación sufre el pueblo catamarqueño con estos proyectos megamineros?
SMA: Hay
distintos niveles de afectación, nosotros consideramos que la mayor
contaminación que genera la megaminería es social y más si viene con todo el
aparato del Estado. El Estado socio de la empresa tanto en su formato
discursivo como represivo. El Estado se asocia con la empresa en el modelo
extractivista que imponen y en lo económico. Los catamarqueños que viven la ciudad
ya saben que Catamarca sigue siendo la provincia más pobre del NOA y del país.
Con un alto porcentaje de desocupados sumándole a la asignación familiar y los
planes de empleo que la provincia mide como si fuera empleo genuino.
Es mentira que el modelo
mega-minero genera trabajo. No genera progreso, no genera ingreso, no genera
siquiera el circulante del sistema tradicional capitalista. Después tenemos las
comunidades más cercanas a la mina donde, a favor de la empresa, la gente se
queda sin el recurso generador de vida que es el agua. Los niveles de uso de
agua que utilizan estas empresas para sus proyectos dejan a las poblaciones y
las comunidades sin agua. Despojar de agua a las comunidades es despojar del
poder productivo, después la despojás de la vida. Sin agua no hay vida.
Muchos catamarqueños son más
concientes que el agua vale más que el oro y que el oro que ellos prometieron
no vale como ellos decían porque no genera riqueza para los pueblos.
SP:
Alumbrera no se está yendo, se está transformando. Estas promesas no se cumplieron
nunca pero sin embargo hay impunidad para volver a los mismos discursos y a las
mismas promesas.
Minera Alumbrera se fue de
Catamarca pero ahora se reedita con otros proyectos, se trató del primer y más
grande proyecto de explotación a cielo abierto en este país: una mina de cobre
y oro controlada por la empresa que insume millones de litros de agua diarios para
sus procesos de lixiviación y transporte de concentrados y obviamente dejando a
las comunidades sin agua, además de contaminación ambiental. Se reedita con
Agua Rica, la empresa ha incurrido en la remoción y destrucción de glaciares.
SMA: El
problema del agua no es sólo de Catamarca, es un problema de todo el país
porque todas las nacientes de agua dulce que van al grifo de toda la argentina,
son de la cordillera. El agua dulce que se utiliza nace en la cordillera
proveedora del agua en todo el país. La OFEMI (Organización Federal de Estados
Mineros), donde están todas las provincias cordilleranas, está firmando un tratado
donde dicen “queremos que nuestras provincias sean mineras”. Mendoza va dejar
de producir vinos para empezar a producir minería. Por eso el conflicto de
Mendoza es muy fuerte a partir de los intereses económicos. En cambio, en
Catamarca no hay tanta visibilización porque el estado, que es el mayor
proveedor de mano de obra está como socio de la empresa. Claramente tiene una
participación económica en la explotación, ha tomado partido. Los proyectos megamineros
no se pueden hacer con agua salada, sólo con agua dulce.
SMA/SP: los
gobiernos insisten en llevar adelante proyectos extractivos en contra de la
voluntad de sus poblaciones. En el caso del Pueblo de Famatina, amenazada por un
nuevo contrato de exploración entre el gobierno de La Rioja con una empresa
canadiense, se levantaron las comunidades en distintos puntos de la ruta
minera, con la intención de impedir el suministro de los insumos tóxicos a
Minera Alumbrera, controlada por una empresa suiza ante el nuevo proyecto, Agua
Rica, que tiene la resistencia del pueblo de Andalgalá.
A nivel latinoamericacano
venimos encontrándonos con hermanos que trabajan contra el extractivismo y la
megaminería, nos estamos vinculando con comunidades afectadas. Nos interesa
saber cómo han operado y ver también cómo han operado con la criminalización de
la protesta. Sabemos desde la historia los procesos de legislación: el mismo
proyecto que aprobó Perú luego aprobó Chile, en los 90 Argentina,
Ecuador, Bolivia. Estamos pensando una estrategia latinoamericana común apuntando
a la visibilización de un problema que fue implementado en otros países, con el
mismo resultado de pobreza.
SMA:
Creo que tenemos que aprender a pensar una economía social por fuera del Estado
porque el Estado de derecho nació para mantener el poder hegemónico, el Estado
es la herramienta de este modelo, el Estado es necesario para el extractivismo.
Hay que empezar a construir en paralelo porque este Estado es la herramienta
del extractivismo. ¿Cuáles son las próximas acciones a realizar?
SP/SMA: En
primer lugar seguir acompañando Andalgalá, Santa María, Tinogasta que son
comunidades afectadas por procesos megamineros del Noroeste Argentino. Estamos
trabajando en el fortalecimiento a las organizaciones, generando información en
salud, en conflictos socioambientales y en asesoramiento jurídico. Las organizaciones
y comunidades de base de diferentes grupos de sectores populares de la región
han recuperado un protagonismo de fuerte denuncia. Organizaciones campesinas, comunidades
de pueblos originarios, poblaciones afectadas, vienen generando y desarrollando
nuevas estrategias de resistencia vinculadas a la defensa de sus derechos y, en
particular, al acceso y control de sus territorios y recursos naturales.
Nosotros acompañamos en procesos de formación y sensibilización, intercambio
con organizaciones y comunidades de base, seguimiento en movilizaciones y
difundiendo las luchas extractivistas en radios comunitarias, populares y
medios alternativos que tomen el tema •
0 comentarios:
Publicar un comentario