Vistas de página en total

"Cuando el ánimo está cargado de todo lo que aprendimos a través de nuestros sentidos, la palabra también se carga de esas materias. ¡Y como vibra!"
José María Arguedas

jueves, 3 de mayo de 2012

EL CÁPAC ÑAN CAXAMARCA - CHACHAPOYAS


Por: Tito Zegarra Marín 
 
En el Tahuantinsuyo el sistema de caminos, puentes y tambos fue fundamental para la expansión política inca e integración socioeconómica de los pueblos del interior con el gobierno central. Con el nombre de CápacÑan (caminos Reales o del Señor), fueron construidos por Pachacútec y soberanos siguientes y se calcula que habrían cubierto una extensión de 30000 km., entre la sierra y costa, incluyendo la red de caminos que con anterioridad conectaron a etnias locales y regionales y que los incas los aprovecharon y mejoraron.
Del CápacÑanprincipal, se desprendieron caminos o ramales por todo el territorio, en muchos casos siguiendo la ruta de los ya existentes o construyendo nuevos, que no sólo fueron extensos en su recorrido, sinoy trazados para penetrar por la difícil geografía y trepar por todos los pisos ecológicos. L. Lumbreras, dice al respecto “Bosques verdes, estepas amarillas y roquedales con cactus desparramados son cuadros que el trajinante puede ver en una sola jornada de QhapaqÑan”

La ciudad de Caxamarcaestuvo integrada como eslabón fundamental al Camino Real que venía del Cusco y pasaba a Quito, ingresando por las provincias del sur de Cajabamba y San Marcos. Desde esa importante urbe se desprendió un ramal troncal que, ingresando por Celendín, se dirigió hacia tierras de los chachapoya y otro ramal complementarioque, siguiendo por el camino central a San Marcos, se bifurcóen esa localidad y avanzó en esa misma dirección. Garcilaso de la Vega anota que la ruta principal pasaba por “Pultamarca, Pólloc, Zendamal, Celendín y Las Balsas”.

El camino, al llegar a Celendín, prosiguió portres lugares o rutas diferentes que incluían a los valles más importantes del Marañón:Mendán, Chacanto y Huanabamba, y Jecumbuy, en el caso de San Marcos. Para traspasar el caudaloso río utilizaron balsas artesanales y huaros, y los incaicos para darles continuidad deben haber instalado puentes colgantes y tambos en partes estratégicas de esos caminos.Varios fueron los pueblos chachapoyacon los que se enlazaron: Cochabamba (Chuquibamba),Raymipampa (Leymebamba),Kuélap, Levanto, Papamarca y Caxamarquilla (Bolívar), los Chilchos y el Yaro, en ceja de selva, entre los más importantes.

Historiadores reconocidos dicen que tres incas: Túpac Inca Yupanqui, HuaynaCápac y Atahualpa, utilizaron esos caminos para cumplir con sus planes expansionistas. En la colonia y hasta mediados del siglo pasado sirvieron para intercomunicar a ambas regiones y el despliegue de actividades comerciales, intensas y exitosas.

De acuerdo a informaciones obtenidas y recorrido que venimos haciendo por varios de esos caminos, podemos afirmar que cuatro son los de mayor importancia:

Cajamarca, Celendín, Balsas, Cochabamba, Leymebamba, Levanto, Chachapoyas

Cajamarca, Celendín, Chumuch, Mendán, Kuélap, Levanto, Chachapoyas

Cajamarca, Sucre, Huanabamba, Púsac, Longotea,Cajamarquilla (Bolívar)

Cajamarca, San Marcos, Jecumbuy, Ucuncha, Uchucmarca, Cajamarquilla (Bolívar).

Todos fueron caminos de utilidad práctica y directa; en lo económico, facilitaron el traslado e intercambio de sus productos en especial agrícolas: coca, algodón, maíz y papa, y posibilitaron el acceso a nuevas técnicas de cultivo y aprovechamiento de tierras; en lo cultural, permitieron aprender, comparar y asumir nuevas técnicas y estilos para la elaboración de cerámica, edificaciones y textilería, la cerámica estilo cursivo floral de Cajamarca, encontrada en varios sitios de los chachapoya, es una muestra; en lo social, propiciaron mejores relaciones y entendimientos aunque no exentas de rivalidades yenfrentamientos, y sirvieron para movilizar ejércitos, gente y grupos de mitmas. W. Espinoza, se refiere a la parcialidad de Tacac, cercanaal pueblo de Uchucmarca, como un enclave sociopolítico de mitmaqkunas originarios de Cajamarca;igual sucede con los comuneros de Chetilla en Cajamarca que procederían del valle Los Chillchos en Chachapoyas.

ElCápacÑanCaxamarca - Chachapoyas, siendo importante y de especial significación histórica,es poco conocido y mínimamente estudiado. Nuestras regiones tienen deuda con ellos.
 
Fotografía: Blog Movimiento de Unidad Sucrense

0 comentarios:

Publicar un comentario

Chungo y batán Copyright © 2011 | Template created by O Pregador | Powered by Blogger