Por: ANTONIO COLLANTES ZEGARRA
Vista actual del fundo "El Sauco"
Entre muchos argumentos históricos que
justificaron la implementación de la Reforma
Agraria , estuvieron los bajos rendimientos de los cultivos
gestionados por las haciendas (en realidad habían rendimientos desiguales, en
las que las haciendas de la sierra se encontraban a la saga) y la débil
incorporación del campesinado al mercado interno para, posteriormente, luego
del fracaso generalizado de las Cooperativas de producción que terminaron
parcelándose, los detractores de esta utilicen el mismo argumento; es decir, que la reforma agraria
impactó negativamente los niveles de rendimiento alcanzados por las Haciendas y
que la Agricultura Andina
(pequeña producción campesina) sustentada en la pequeña propiedad continúa
resistiéndose al cambio tecnológico y a su incorporación al mercado,
prefiriendo afincarse en las llamadas ‘Economías campesinas’ reproduciendo niveles
importantes de autoconsumo y mínimos margenes de ingresos monetarios como
consecuencia de los bajos rendimientos y la
escasa venta de su producción en los mercados local, regional y/o
nacional.
Lo cierto es que la pequeña producción
campesina antes y después de la reforma agraria siempre ha sido más eficiente
en la administración de sus recursos físicos y humanos (mano de obra); es decir
que los aprovecharon con mayor intensidad que las Haciendas y con ello
abastecieron de alimentos a las ciudades más próximas e incluso a la demanda
nacional de alimentos, en general. Muchos especialistas creen que el retorno
del neolatifundio acompañado de una alta especialización para el mercado
internacional en las tierras irrigadas de la costa no maximizará los recursos como sí lo harían los
pequeños y medianos productores y que su ‘producción competitiva’ en el mercado
global invitará a la sobreexplotación de
los trabajadores asalariados, como viene ocurriendo en Ica y Piura y, al mismo
tiempo, hará mas vulnerable nuestra actual estructura productiva de alimentos.
Sucre no estuvo al margen de estas
dinámicas históricas; la pequeña producción parcelaria concentrado en el valle
compartido con los distritos hermanos de José Gálvez y Jorge chávez se
especializó en la producción de maíz asociado con frijol, calabaza (chiclayo) y
caygua y, en nuestras huertas, alternado con papa, arveja y la producción de
forraje para las crianzas familiares de cuyes; aún así, menos diversificado que
la produción agropecuaria de nuestras jalcas en las que el abanico de cultivos
sembrados incluia cereales, legumbres y tuberosas y en nuestras yungas el maíz
híbrido (morocho)trigo y cacao, principalmente.
La fuerte presencia de la mashca
(harina de cebada), el chocolate y el mote y cancha de maíz en nuesta dieta
alimentaria diaria graficaba con vigor el dominio agrológico de estos tres pisos
ecológicos a favor de nuestra alimentación. En la actualidad, no sólo la
mediana propiedad predominante en nuestras Jalcas, sino también la estructura
productiva de la pequeña producción ha sido impactada por la especialización de
la leche; los solares de maíz han dado paso a la arrolladora influencia de los
pastos.
Pampa "El Común" antes de la mentira de la creación de un parque "ecológico"
Entonces, nuestra agricultura no estuvo
preparada para resistir los impactos de algunas enfermedades que generaron la
debacle de la producción de habas como consecuencia de la podredumbre
radicular, probablemente provocada pòr el hongo Fusarium oxysporum
y de la producción de trigo y cebada,
como consecuencia de la roya (Puccinia graminis) y a los recurrentes
riegos climáticos que infligían las heladas que en conjunción con PERULAC
(antes NESTLÊ) dieron la estocada final al sistema de siembra Maíz-Frijol-Caygua,
debilitando dramáticamente la calidad de
nuestra dieta. Con ello, se intensificó la dependencia de nuestras demandas
alimentarias a la producción extradistrital con particular protagonismo de las
cosechas de las Jalcas de San Marcos y Oxamarca. Se fortalece el rol de las
añilinas en el intercambio económico (trueque) pasando de ser una estrategia de
exclusivo escenario ferial a otro más amplio que incluía el recorrido de los
territorios comunales para abastecerse de los granos de cebada y trigo,
principalmente.
Junto al auge y decadencia de nuestra
pequeña agricultura también se procesaba en nuestra vida económica e
institucional edilicia la afirmación de la propiedad comunal ante la arremetida
de la Reforma Agraria ,
expresada en la resistencia ciudadana a los intentos de expropiación de los
predios EL SAUCO y EL COMUN. Ubiesen quedado en el absoluto olvido las
tensiones sociales provocadas por los invasores del COMUN y por los
arrendatarios del SAUCO, sino fuese porque fueron algunos conocidos paisanos
los que nos la generaron. Estas fueron circunstancias que representaron el
desencuentro con un pasado heroico logrado con el desagûe del valle a través de
la construcción del TUNEL que desde el anteproyecto contempló la asignación de
un área para usos comunales, en el marco de restricciones extremas de tierra
para cultivo.
Como en la defensa multitudinaria al
Dr. Clodomiro Chávez y al alcalde electo Felipe Neri Zegarra, el primero generado
como consecuencia de la intolerancia aprista y el segundo por la intolerancia a
las ideas renovadoras y democráticas en las que algunos paisanos que se reclamaban
tutores de los destinos de Sucre, veían amenazas socialistas, el éxito
ciudadanos alcanzados con la defensa de
los predios El Sauco y El Común nos reencontró con el bagaje histórico de
dignidad enraizado en el alma de los Sucrenses. La defensa del SAUCO y EL COMUN
aparecen en nuestro legado histórico como factores unificadores pero también de
afirmación de un proyecto dormido de beneficio comunal para las familias de
Sucre; desde su aparición se han convertido en el mayor activo material junto a
otros predios de menor potencial económico (El Maño, Wira Wira, La Laguna ) pero no por ello
menos estratégicos para una sociedad que demanda servicios de ‘efecto comunidad’ como los pastos para
las pequeñas crianzas familiares, entre otros.
Al margen de cualquier debate vigente
en torno a sus impactos en la productividad de la tierra y en su aporte a la
economía nacional; crece el consenso en que la Reforma Agraria de Velasco fue
una medida necesaria, en tanto no se podía continuar con los desarrollos
desiguales interregionales y sobre todo con una inmensa mayoría de población
campesina sin ciudadanía plena y legítima. Para los Sucrenses, no sólo
constituyó una nueva oportunidad de afirmación ciudadana sino de recreación y
reencuentro con los valores históricos en defensa de la institucionalidad
comunal distrital.
A pesar de estos importantes logros,
todavía no se ha desarrollado el potencial de ‘EFECTO COMUNIDAD’ que cada predio mantiene desde su gestación. Aún
está latente la posibilidad de democratizar sus servicios ampliando sus
beneficios a favor de las familias de Sucre. No puede continuar siendo el PASIVO ADMINISTRATIVO CONTABLE que
luego de las experiencias productivas con los señores Milciades Chávez y Félix
Aliaga, no se vislumbra en la administración municipal mayores esfuerzos para
mejorar su rol en la modernización económica y en el bienestar social de las
familias de Sucre.
El acceso a los recursos comunales
(pastos y agua) por los pequeños agricultores de las Comunidades Campesinas del
Centro y Sur andino constituye un factor determinante en la reproducción de las
econommías campesinas ¿cómo explicar que una familia con menos de 1.00 há de
tierras pueda contar con hatos de pequeñas crianzas familiares compuesto de
ovinos, camélidos y vacunos y al mismo tiempo alimentos agrícolas?. A parte de
la cooperación interfamiliar en la administración de los hatos, son la
combinación de los recursos familiares y comunales los que permiten la
existencia histórica de millones de campesinos desde tiempos preincas, para
luego demostrar su eficiencia con el Incanato, el período Colonial y Republicano.
¿Cuanto debemos aprehender y/o rescatar de esta experiencia? ¿Es posible que la
pequeña agricultura y/o las pequeñas crianzas de las huertas familiares
encuentren sinergias o conecciones funcionales en los predios comunales EL
COMUN y EL SAUCO?
¿Puede ensayarse en Sucre la
posibilidad de beneficiar a sus familias, a las mayorías, con un modelo tipo la GRANJA PORCON ?. Un modelo
autogestionario que combina el esfuerzo familiar de pequeña producción con el
acceso y aprovechamiento de los recursos comunales, en el marco de un proyecto empresarial moderno. Los resultados sociales,
productivos y ecológicos, en menos de 20 años eran evidentes y, ahora, 10 años
después se ha convertido además en el más importante referente inspirador de
los modelos de desarrollo comunal y/o rural para el país y Latinoamérica.
Por lo pronto, en el abanico de logros
concretos a nivel nacional, se cuenta con estos referentes y creo que ambos aportan
con elementos inspiradores para el próximo período municipal en Sucre, en la
tarea de desarrollar una propuesta de articulación de las economías familiares
de Sucre con los potenciales beneficios que pueden brindar nuestros predios
comunales.
Fotografías: Dr. Clodomiro Chávez y Felipe Neri Zegarra
2 comentarios:
Interesante artículo sobre los terrenos comunales de Sucre- Quisiera saber cual es la situación actual de los antiguos latifundios de David Reyna y alguna noticia sobre Silvestre Mendo. La otra noche conversaba con un profesor que trabajó en la zona de Calconga y me habló de él como de un auténtico héroe civil. De esa gente deben publicar su biografía.
LO QUE ANTES EN TINCAT FUÉ EL LATIFUNDIO DE PROPIEDAD DEL SR. DAVID REYNA, FUE AFECTADO POR LA REFORMA AGRARIA. LA GESTIÓN INDUDABLEMENTE LO HIZO EL SR. SILVESTRE MENDO CARRANZA,CON LA INTENCIÓN DE IMPLANTAR ALLÍ UN MODELO COOPERATIVO AL ESTILO GRANJA DE PORCÓN. PERO COMO SIEMPRE HA HABIDO AUTORIDADES CORRUPTAS EN EL ESTADO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE ENTONCES ADJUDICÓ LAS TIERRAS AL "GRUPO CAMPESINO SAN JUAN DE TINCAT" CONSTITUIDO A LA HORA UNDÉCIMA POR CIUDADANOS DEL ENTONCES CASERÍO DE CALCONGA. EL RESULTADO FINAL ES QUE PARCELARON Y SE REPARTIERON LAS TIERRAS, DRENARON LOS HUMEDALES O PANTANOS Y SEMBRARON PASTO PARA LA CRIANZA DE GANADO FUNDAMENTALMENTE VACUNO. SALVO UNA QUE OTRA EXCEPCIÓN, LOS CAMPESINOS CONVERTIDOS EN PEQUELOS PROPIETARIOS, SIGUEN CON LIMITACIONES ECONÓMICAS, DEBIDO AL ERROR DE LA ORGANIZACIÓN QUE AL FINAL SE LIQUIDÓ, Y A LA FALTA DE ASESORÍA.
UNA BIOGRAFÍA CORTA DE DON SILVESTRE MENDO C. LO ESCRIBIÓ EL ING SECUNDINO SILVA URQUÍA, Y ESTÁ PUBLICADA EN UNA DE LAS ÚLTIMAS EDICIONES EN LA REVISTA ECO SUCRENSE. SE LO PUEDE LEER EN INTERNET, BUSCANDO A TRAVÉS DE GOOGLE CON EL NOMBRE DE LA REVISTA U DEL PERSONAJE.
ENRIQUE VÁSQUEZ C.
Publicar un comentario