Por Juan Carlos Castañeda
Cruz.
Los shilicos, como parte de la
región Cajamarca, debemos de conocer que hoy, esta región vive un segundo
Boom minero, ya que Según proyecciones técnicas, en nuestra Región
tendríamos reservas minerales por el orden de 142 mil millones de dólares. Sólo
este nuevo orden de aprovechamiento económico nos dará la posibilidad de
capitalizar el Estado, y tener un Gobierno Regional y Gobiernos Locales
solventes económicamente para la inversión productiva y social, ya que parece
que en nuestra tierra se dará este proceso. Claro está que, es un tema candente
pero, sin embargo, es el tema que nos debe hacer reflexionar en cada uno de
nuestras conciencias, por cuanto lo referido a la actividad minera, se lo toca
en estos momentos con pinzas, y así lo percibe la población, por parte de las
personas que pretenden gobernar nuestra provincia y región. Desde este modesto
espacio propongo que las autoridades que tomen las riendas municipales y
regionales próximas, se amarren los pantalones y convoquen a un gran bloque
social, donde participen las organizaciones de base principalmente como
corresponde, para plantear al legislativo una nueva propuesta: que las
grandes utilidades de las superganancias mineras sean verdaderos tributos que
beneficien al estado. Lo que pagan las mineras en la actualidad, el llamado
Canon Minero, es simplemente un impuesto a la renta, como lo hace cualquier
otra empresa o cualquier otro negocio, que también paga su 19%; sin embargo,
estas actividades extractivas, tienen ganancias extraordinarias que necesaria y
verdaderamente tiene que compartirse en beneficio de los pueblos. El grupo
propuesta ciudadana nos ilustra respecto al aporte ¿voluntario? de las mineras
y nos dice: “Como se recordará, en la campaña electoral nacional pasada, el
tema de la aplicación de un impuesto a las ganancias extraordinarias de las
empresas mineras estuvo en la agenda de los candidatos, incluido el actual
Presidente Alan García quien, al asumir el gobierno, prefirió negociar un
Aporte Voluntario por cinco años, por el cual las empresas mineras se
comprometían aportar el 3.75% de sus utilidades netas, que serian unos S/.
2,500 millones a razón de S/. 500 millones por año. Mediante la norma que crea
el PMSP (DS. 071‐2006‐EM)(Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo) se
establece que esta medida se aplicará a los años fiscales 2006 – 2010 y los
aportes se concretaran entre 2007‐2011.
En
total son 39 las empresas mineras que han firmado el acuerdo y concretado sus
aportes al PMSP que, por los primeros cuatro años (2006 ‐ 2009) suman un total
de S/. 1,788 millones. Con estos recursos cada empresa constituye dos fondos
(fondo local y fondo regional) que son administrados por ellas, en consulta con
los denominados Comités Técnicos de Coordinación en los que deberían participar
también representantes del gobierno regional, de las municipalidades
concernidas y de la sociedad civil.
Según
la norma, estos recursos deben orientarse a prioridades establecidas, entre las
que priman la nutrición infantil, salud y educación, a las cuales debe
destinarse no menos del 30% de los recursos. La idea es que los proyectos
sociales implementados se complementen con los programas de lucha contra la
pobreza del Estado.
Por
ello, frente a las propuestas de renovar el acuerdo, cabe preguntar si el
Estado ‐ representado por el Ministerio de Energía y Minas‐ o las empresas,
cuentan con información y evaluaciones sobre los resultados y/o impactos
logrados. Considerando que el mismo marco normativo establece que al tercer año
de aplicación del fondo debería realizarse una evaluación sobre el impacto
logrado, los ciudadanos tenemos el derecho de conocer esta información.
Sin embargo, no hemos encontrado esta información que luego de transcurridos
más de tres años de ejecución del PMSP ya debería existir.
El marco legal del PMSP, considera
que las empresas deben elaborar un estudio inicial y una evaluación de
resultados, los cuales deberían servir como insumo para evaluar el impacto que
ha tenido este aporte.
.
.
Sería
un error tomar la decisión de renovar el acuerdo sin la información y una
discusión necesaria sobre los resultados del PMSP, la cual debería realizarse
en el nivel nacional y en las propias regiones en donde se supone han
funcionado los Comités Técnicos de Coordinación con participación de
autoridades locales y representantes de sociedad civil. En otras palabras, es
necesario que el MINEM y las empresas demuestren, con cifras consistentes, que
la aplicación del PMSP estaría produciendo resultados producto de una gestión
más eficaz y eficiente que según la norma podían asegurar las empresas”.
No debemos olvidar que el tema del
Aporte Voluntario es un tema políticamente sensible, porque está vinculado al
debate sobre el pago universal de las regalías mineras y la aplicación de un
impuesto que grave las ganancias extraordinarias, como ocurrió en otros países.
Sobre este tema las autoridades próximas tendrán que sentarse y conversar como
debe ser, a fin de evaluar si los aportes voluntarios benefician realmente a
los lugares donde se realiza la actividad extractiva de minerales, para que,
repito, en un gran bloque social, podamos hacer llegar nuestra voz al
Congreso que si se puede captar mayores recursos económicos, a través de
una propuesta, la que ojalá sea piloto y nazca en nuestra tierra, y recién
podamos tener lo que los celendinos y cajamarquinos deberíamos: administrar sus
propios recursos. Con ello creo que los conflictos cesarían en ese sentido, y
los beneficios serian mayores y el desarrollo de los pueblos anhelados podrá
alcanzarse. Señores candidatos, la pelota está en su cancha y en estos tiempos
próximos, en el que alguno de Uds. Tomarán las riendas ediles y regionales
y donde coincidentemente, este periodo de aporte voluntario habrá terminado, y
allí, repito deberán embrionar una propuesta que nazca desde el pueblo. Espero
que los celendinos seamos los pioneros de ello.
0 comentarios:
Publicar un comentario