Vistas de página en total

"Cuando el ánimo está cargado de todo lo que aprendimos a través de nuestros sentidos, la palabra también se carga de esas materias. ¡Y como vibra!"
José María Arguedas

lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Qué es el extrativismo? (II)

El extrativismo se refiere a países (o regiones) cuyas actividades económicas principales se caracterizan por la extracción de grandes volúmenes de recursos naturales (especialmente, pero no necesariamente, no renovables) que no se dirigen al mercado nacional (o regional) sino a la exportación a otros países (y regiones). Los ejemplos más claros y visibles son la minería a tajo abierto y la explotación del petróleo y gas pero también incluye la agricultura intensiva de monocultivos de exportación sin mayor procesamiento sin, como podrían ser el espárrago en algunas regiones y la hoja de coca en otras.

Si damos un vistazo a la situación en el Perú encontramos que el crecimiento económico de las últimas décadas ha sido promovido por la expansión de actividades típicamente extractivas como la minería en las regiones mayormente de la Sierra y los hidrocarburos mayormente en la Amazonía, pero también por la agro exportación en la Costa. En este proceso, el motor de la economía y su crecimiento no ha sido tanto el aumento en la demanda nacional (y regional), que más bien ha sido un efecto secundario, sino la expansión del extractivismo en respuesta a la demanda de los mercados internacionales, como Europa, los Estados Unidos y, sobre todo, el sudeste asiático y China.

Una caracteríatica notable de la actividad extractiva es el desperdicio de los recursos y materiales, algo que es más notorio en el caso de la minería con sus relaves y depósitos de escombros que, en algunas regiones, están transformando el paisaje -¡y no necesariamente para lo mejor! Algunos refieren a este material desperdiciado como “mochila ecológica” que cargan las actividades extractivas. Otra característica es la poca transformación para generar un valor agregado de los recursos extraídos y exportados. En este sentido, no son estrictamente “industrias” porque no manufacturan nada. Además, esta actividad extractiva suele generar economías nacionales y regionales dependientes de la exportación de un solo producto a un solo comprador. Por ejemplo, 95% de las exportaciones de petróleo se destinan a China (versus 39% del cobre del Perú)

Frente a esta situación, Gudynas (2012:7) pregunta: Especializarse, por décadas, en exportar enormes volúmenes de minerales ¿es una expresión de desarrollo genuino? Extraer para exportar hacia otros continentes (o a otras regiones) recursos que se están agotando y que cada vez serán más escasos, como el gas o el petróleo, en lugar de aprovecharlos en el Perú (o en la región) del futuro, ¿es una estrategia inteligente? Apoyar con dineros públicos, construyéndoles carreteras, brindándoles energía barata, o exonerando sus impuestos a corporaciones gigantes, algunas de las cuales facturan más dinero que toda la economía peruana, ¿es una economía apropiada?


Esas preguntas nos alertan al hecho que el extractivismo en su versión depredadora, etapa en la que nos encontramos ahora, tiene importantes impactos sociales, económicos y ambientales, entre otros. Se asocia frecuentemente con un aumento en los niveles de desigualdad, de violencia y criminalidad y a veces la contaminación afecta a la salud pública.

Una reciente publicación de Oxfam (Bebbington et al 2014) ha demostrado que la pequeña agricultura y la ganadería pueden afectarse dramáticamente por la competencia con el extractivismo por los recursos naturales como el agua y la tierra y es notoria la abrumadora evidencia de los efectos ambientales negativos del extractivismo convencional. Estos impactos pueden ser duraderos cuando comunidades recuerdan experiencias pasadas y enfrentan a corporaciones grandes con el apoyo explícito o implícito del gobierno nacional, como se ha visto en el caso del proyecto minero Tía María en el valle del Tambo en Arequipa. Con la extracción depredadora hay una extracción masiva de recursos naturales para un mercado fuera de la región asociada con graves impactos sociales, económicos, ambientales y territoriales.

Del libro Propuestas para transitar AL POSTEXTRATIVISMO a nivel regional páginas 4, 5 y 6.

Martín Scurrah, Consultor RedGE.
LICENCIA CREATIVE COMMONS

Algunos derechos reservados.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Chungo y batán Copyright © 2011 | Template created by O Pregador | Powered by Blogger