El 14 de mayo de 2014, en la
ciudad de Celendín, el Ing. Secundino Silva, nos concedió esta entrevista; donde, el posible futuro alcalde del
distrito Sucre, muestra sus conocimientos de la realidad de su pueblo, define posiciones
ideológicas y deslinda en forma categórica con sus competidores (NdlR).
Chungo y Batán.- Tienes mucha opción para ser futuro alcalde de Sucre,
¿Qué recomiendas al electorado descontento y desconfiado para esta contienda
electoral que ya empezó, y cómo lo abordarás con tu postulación?
Secundino Silva.- Es entendible el descontento y desconfianza de la gente; pero no
se trata solo de renegar, debemos actuar, porque si no optamos ser parte de la
solución seremos siempre parte del problema.
El electorado sucrense debe entender que el atraso de nuestro distrito se
da por el pésimo manejo de su gobierno
local; que se expresa en improvisación, centralismo, falta de visión de
futuro, corrupción, y otros vicios. Por tanto para elegir autoridades, debe analizar
bien el perfil y hoja de vida de los candidatos, sus aportes al desarrollo del
distrito; sus aptitudes, experiencia y calidad profesional, etc.; asimismo la
calidad y viabilidad de las propuestas en sus planes de gobierno. El elector debe
votar pensando en el futuro de su pueblo, no por parentescos o familiaridad,
menos por intereses personales o de grupo.
Nosotros desde el FRENTE
REGIONAL y con nuestro símbolo el sombrero, combatimos las posiciones continuistas,
conservadoras y centralistas; y con energía, también la corrupción. Tenemos propuestas
claras y viables para desarrollar nuestro distrito sobre la base de la
integración de la ciudad y el campo. Debatiremos políticamente en torno a
principios y valores; trayectoria u hoja vida; impactos negativos de la mega minería
e inviabilidad del mega proyecto CONGA y otros; a las consecuencias nefastas
para nuestro país por gobiernos de partidos tradicionales como Acción Popular, fujimorismo,
Perú Posible y APRA. Algunas de éstos tienen candidatos tránsfugas, por tanto
van con el símbolo de otras agrupaciones.
Ch y B.- Claro, vas con el sombrero, símbolo de la misma
organización política con la que postulaste antes. ¿Qué opina de aquellos candidatos
tránsfugas que se fueron a otras organizaciones?
SS.- Es recomendable que un militante político sea leal a sus
principios, también a su organización, y más al pueblo al que pretende
representar. El transfuguismo tuvo su máxima expresión en la era del
fujimontesinismo. Ser tránsfuga es detestable, más aun cuando es por intereses
económicos, personales o de grupo. Pero juzgar a los personajes que cambiaron y
cambien de principios y militancia política, le corresponde hacerlo al pueblo
ciudadano durante esta campaña electoral y el 05 de octubre próximo, en
que debe emitir su voto.
Ch y B.- Pero del FRENTE REGIONAL también fugaron algunos. “Coco”
Urquía, su anterior candidato provincial, según se sabe, explica que se fue del
FR porque este movimiento tiene posiciones ambiguas, por decir lo menos, frente
al problema de la mega minería y Conga.
SS.- Mi respuesta será genérica, sin alusiones personales. En un
frente político, como es el FRENTE REGIONAL, las cuestiones programáticas
priman sobre las ideológicas; por tanto, hay mejor lugar para la discrepancia frente
a tal o cual tema, que el que existe en un partido. Así fueron y serán las
discrepancias en torno al problema de Conga. Tú bien sabes que desde el Comité de Apoyo a Celendín-Cajamarca,
hemos desplegado esfuerzos considerables para el esclarecimiento de la
inviabilidad de ese mega proyecto, y somos y seremos radicales en la oposición
a su ejecución. De modo tal, que si fuera cierto que en el FR hay posiciones
ambiguas frente al problema de la mega minería y Conga, yo ya hubiera sido
expulsado de sus filas. Quienes se han ido deben procurar explicar con absoluta
verdad sus motivos; lo cierto es que en FRENTE REGIONAL no han dejado
constancia de sus discrepancias ni nadie los ha expulsado.
Ch y B.- En efecto, en
Lima fuiste elegido Presidente del Comité
de Apoyo a Celendín – Cajamarca, para apuntalar la lucha contra el letal mega proyecto CONGA ¿Cuál es tu posición
frente al mismo y cuál acerca del conflicto?
SS.- Aprobé, con
éxito, un diplomado sobre estudios de impacto ambiental; y de igual modo, estudios
de postgrado en la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) en gestión y resolución conflictos socio
ambientales; por tanto,
siempre lo diré sin medias tintas: que el
mega proyecto CONGA es cien por
ciento INVIABLE y no debe ir ni hoy ni nunca; su EIA ha sido aprobado
fraudulentamente y violando leyes. En cuanto al conflicto, es imposible el
diálogo sobre la base las posiciones “!conga no va ni hoy ni nunca!” y “!conga va sí o sí!”. La ciencia que
estudia los conflictos sostiene que el diálogo solo es viable sobre la base de
intereses; y el interés mayoritario de los cajamarquinos es conservar su ambiente saludable, sus zonas de recarga
hídrica y sus fuentes naturales de agua, y todo esto contrasta con los
intereses de Yanacocha y el gobierno. Por lo tanto, en el tema del conflicto
por el mega proyecto CONGA, solo es viable la rendición de la alianza
gobierno-YANACOCHA y renuncia definitiva a ejecutar ese mega proyecto asesino.
Ch y B.- ¿No temes al sambenito
de “candidato anti minero de Sucre”?
SS.- NO, porque siempre aclaro que anti minero NO soy. Reconozco a la
minería como actividad importante para el desarrollo del país; pero ésta y más
aún la mega minería, deben hacerse con controles estrictos, donde se pueda y
hasta donde se deba. La derecha convenida y la prensa vendida pretenden
confundir a la gente, tildando de “anti minero” a todo aquel que no
piense conforme a los intereses que ellas defienden; personas inconscientes y
arribistas hacen algo similar. Como millones de ciudadanos en el mundo, opto
por defender el ambiente saludable, el agua y la vida; y por eso y nuestro
Cajamarca sí seré un anti mega proyecto Conga.
Finalmente, debo reconocer
que la necesidad de seguir contribuyendo a las luchas justas del pueblo
cajamarquino, me anima volver a postular a la alcaldía de Sucre. Como es
sabido, mis contendores se muestran ambiguos, dudan o están a favor de la
minería, ejecución del mega proyecto Conga y otros. El pueblo queda notificado,
más aun cuando se vocea que en la jurisdicción de nuestro distrito, en la zona
de Vigaspampa, se estaría gestando un mega proyecto minero que es cuatro veces más
grande que Conga.
Ch y B.- El ex decano de la facultad de sociología de la Universidad
Nacional de Cajamarca (UNC), Tito Zegarra Marín, ha escrito en la edición 2014
de la revista “El Labrador”, que el Sr. Wilson Zavaleta es el más capaz de los
candidatos a la alcaldía de Sucre ¿Qué opinas al respecto?
SS.- Que eso es discutible o relativo. Y una vez más, la primera parte
de mi respuesta a tu pregunta será genérica. Mira, una cosa es llegar a un
cargo de confianza como premio a la militancia política en el partido de
gobierno, y otra llegar por méritos académicos y profesionales. Asimismo; una
cosa es ser un burócrata o funcionario, activo o jubilado; y otra, tener la
energía para al menos aproximarse al perfil de líder integrador, que es lo que nuestro
distrito Sucre necesita.
De otro lado, hablando ya
de personas, en mayo del 2010, en la misma revista que mencionas, y para las
elecciones anteriores, Tito Zegarra tuvo similares palabras de elogio a mi persona
y alabó mi postulación. Él puede haber cambiado de opinión, pero depende qué
entienda y entendamos por capacidad. De algunos temas de economía
Wilson Zavaleta entenderá más que nosotros, porque él es economista. Pero diré
algo con mucha humildad: Sucre para salir del atraso, requiere de la
formulación y gestión de grandes, medianos y pequeños proyectos de ingeniería que se traduzcan en obras; y en esto, que por ser parte de mi profesión de ingeniero
civil he adquirido experiencia y especialización, todos mis contendores están
en franca desventaja.
Ch y B.- ¿Teme a alguno de sus posibles contendores en especial?
SS.- En democracia no hay motivos para temer a nadie. Respeto a todos y
no subestimo a ninguno. Me alegra la participación de la juventud, ya que los
caudillos ya no tienen pegada, y los caciques y patrones se han extinguido hace
tiempo. Pero reitero mi recomendación al electorado para que analice bien antes
de votar. El conocimiento, la especialización, la experiencia, las relaciones,
etc., son indispensables para una buena gestión edilicia, no podemos seguir
viviendo tras frustraciones y decepciones continuas.
Ch y B.- El progreso de Sucre retrocede o se ha estancado, desde
hace poco más de cuarenta años atrás. Menciona algunos de los proyectos, que en
tu opinión, requiere Sucre para revertir su situación actual.
SS.- Nosotros nos proponemos desarrollar nuestro distrito, partiendo
de un diagnóstico serio de su realidad; y con proyectos, obras y trabajo. Plantemos
un gobierno con la participación del pueblo organizado para lograr un distrito
con sus medio urbano integrado al rural, productivo, turístico y ecológico.
Es impostergable la
integración vial del distrito, la misma que facilitará la integración social,
económica y política. Tenemos que reforestar y poner en valor nuestra flora con
más de treinta especies de orquídeas que hemos ubicado a la fecha, poner en
valor turístico nuestros restos arqueológicos; Ampliar los servicios de agua,
desagüe y luz en los caseríos o anexos; construir infraestructura educativa y
de salud, y mejorar estos servicios; gestionar proyectos para que huérfanos,
madres solteras, discapacitados, adultos mayores, etc. hagan su vida más
llevadera; apoyar a la cultura y deporte en todas sus disciplinas; mejorar los
caminos de herradura y trochas existentes, y construir los que nos hacen falta,
como las siguientes trochas: Calconga-La Fortaleza, Cajén-El Porvenir-Sucre, La
Quinuilla–El Vaquero-La Laguna-Sucre, La Quinuilla-El Porvenir, El Vaquero–La
Totorilla, etc. Se tienen que formular y gestionar proyectos de ingeniería hidráulica
para captar el agua de lluvia, y de los ríos Pachachaca
y Tincat, para irrigar gran parte de
la zona rural del distrito. Con infraestructura vial y de riego, más una
permanente asesoría lograremos que las asociaciones de campesinos y ganaderos
produzcan más y mejoren su economía; y recién estos estarán en capacidad de dinamizar
la economía y comercio en las ciudades. Paralelamente, de manera concertada, se
tienen que concebir y proyectos y ejecutar obras de saneamiento e infraestructura
que faciliten la integración comercial y económica de las tres capitales
distritales (Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez) y sus respectivos caseríos de
esa bella campiña donde están asentadas; por separado ninguna logrará progresar.
Ch y B.- Uno de tus posibles contendores resume su propuesta de
desarrollo para Sucre planteando convertir a campesinos y ganaderos en
empresarios ¿Concuerdas con eso?
SS.- No concuerdo con generalidades. Eso equivale a no conocer la
realidad del distrito, y quien lo propone no lo lograría ni con el uno por
ciento de ganaderos. En Sucre los terrenos agrícolas y los aptos para ganadería
están divididos en pequeñas parcelas o minifundios, y muchos carecen de
irrigación o son accidentados. Con tan pequeño capital no se puede formar empresarios
aptos para competir con los grandes. Quién enarbola esa propuesta de corte “empresarial”
pasaría varios años, buscando que nuestros campesinos, pese a su pobreza,
paguen impuestos a la SUNAT, sin lograr nada positivo para ellos ni para el
distrito. La anterior propuesta es tan demagógica e inviable como la de quien ofrece
transporte a los estudiantes de los caseríos para que vayan a estudiar al
colegio de la ciudad capital, en vez de potenciar los colegios de los centros
poblados y caseríos; y propone construir un mercado de abastos, sin plantear la
construcción de las vías de transporte por las que tendrían que movilizarse
quienes irían a comercializar allí.
Ch y B.- Entonces ¿Cuál es la alternativa?
SS.- Sobre la base de nuestra realidad, nosotros proponemos generar primero
cultura para la asociatividad, el cooperativismo y la participación popular;
luego vendrán los proyectos diversos y su financiamiento. Esto es mejorar la
economía de nuestros campesinos y ganaderos sobre la base de su propia organización.
Tampoco negamos la importancia y necesidad de las empresas y empresarios, pero tenemos
que desterrar el engaño y la demagogia; si estamos prácticamente en nada, lo
que el gobierno local tiene que hacer primero es construir la infraestructura de
riego, vial, comercial; y generar las demás condiciones para que los ciudadanos
emprendedores que opten por incursionar en el mundo empresarial no fracasen.
Ejemplo ¿Qué empresario sucrense sería exitoso en sector turismo si no tenemos
caminos, trochas o carreteras en buen estado; si aún no hemos puesto en valor
nuestros restos arqueológicos; y si carecemos de servicios de restaurantes y
hospedaje?
Somos abanderados de la
integración distrital, porque el desarrollo para Sucre tiene que ser rural y
urbano. Zanjamos con quienes creen que el desarrollo distrital se reduce a solo
regar cemento en las calles de la ciudad capital. Por esas posiciones absurdas y
arcaicas nuestro distrito Sucre está en una situación crítica de pobreza y de disfuncionalidad.
Ch y B.- ¿Qué planteamiento tienes para una administración eficiente
de los fundos de la comuna?
SS.- Los sucreños debemos estar alerta y rechazar las pretensiones
privatizadoras para nuestros fundos, que tienen en mente algunos candidatos. De
ese modo, los futuros arrendatarios explotarían a nuestros campesinos porque no
les pagarían ni el sueldo mínimo por su trabajo.
Nosotros planteamos poner
energía eléctrica en los fundos y contratar a profesionales de nuestro distrito
para que mejoren su producción poniendo en práctica sus conocimientos y
experiencia, y los administren bien con la ayuda de la informática y la
tecnología. Los ciudadanos, del campo y la ciudad, tendrán la oportunidad de
trabajo para mejorar esa producción con un salario justo; y como he sostenido
siempre, empoderaremos a las rondas campesinas, para que fiscalicen o controlen
de manera estricta esa producción que tiene que estructurarse para ser
creciente.
Ch y B.- Tus palabras finales para cerrar esta entrevista...
SS.- Al pueblo de Sucre: en su decisión y en sus manos está optar por
el cambio real que necesita nuestro distrito. Creemos ser la mejor opción para
propiciar este cambio. Hemos conformado un equipo con gente proba y
trabajadora, y enarbolamos una propuesta de gobierno que sintetiza las
expectativas de la gente de la ciudad y del campo. Más que político, creo ser
un sucreño auténtico que conoce bien la realidad, limitaciones, potencialidades
y necesidades de su pueblo; un profesional técnico que quiere al mismo y asume
el reto de contribuir para sacarlo de esas limitaciones, porque las ha vivido. Vengo
“de abajo”, soy hijo de campesinos, sé lo que significa caminar en caminos
fangosos y he experimentado la incomodidad que causa el llanque cuando se
voltea por encima del pie. Finalmente ofrezco poner al servicio de mi pueblo mi
dedicación, conocimientos, con más de veintisiete años de experiencia en formulación
de proyectos, ejecución y supervisión de obras civiles que dan una mejor
calidad de vida a la gente. Por
proyectos, obras y trabajo, que marquen todos los sombreros.
Muchas gracias
Entrevistador y entrevistado |
0 comentarios:
Publicar un comentario